¿POR QUÉ SUFRIMOS EN LAS RELACIONES DE PAREJA?

El sufrimiento en las relaciones de pareja puede tener múltiples motivos que variarán según el tipo de pareja, la personalidad de sus integrantes, los intereses mutuos e individuales y una larga lista de variables que no especificaré en este momento. Sin embargo los factores que mencionaré en este articulo tienden a ser los más comunes. 

Para responder me basaré en los conocimientos adquiridos desde la psicología social, la psicología cognitiva y la psicología general. Además tendré en cuenta los comentarios que se realizan, sobre este tema, no solo en consulta personal sino también en los diferentes foros y en las búsquedas de google. Esto con el fin de tener una visión generalizada de los motivos por los cuales se da el sufrimiento en las relaciones de pareja

Iré retomando algunos artículos de este blog sobre diferentes temas (emociones, deseabilidad social, percepción social, relaciones sociales, etc)  que son relevantes para dar respuesta a la duda que nos atañe en este momento. En cada título realizaré un pequeño resumen del término, Explicaré cómo se vincula con las relaciones de pareja y  con el sufrimiento en las mismas.

Las relaciones de pareja en las que me baso para este artículo no necesariamente son las tradicionales sino que también tengo en cuenta las relaciones poli-amorosas. Considerando como pareja a cualquier persona con quien se comparte un nexo emocional.

Por último considera que cuando hablo de sufrimiento en relaciones de pareja no hablo de los efectos del duelo por separación, ya que de eso hablaré posteriormente, sino de las parejas que aún están juntas; es decir que me refiero a los motivos que nos pueden hacer sufrir dentro de una relación de pareja durante el tiempo en el que aún estemos en ella.  

Tampoco me refiero al malestar generado por una contravención a las reglas implícitas de la pareja tales como una infidelidad o el  encubrimiento de información importante. Hablo de ese sufrimiento que se da dentro de las parejas en las que “no ha pasado nada grave”. Relaciones de pareja en las que, supongo, tu también has estado. 

LAS EMOCIONES Y LAS RELACIONES DE PAREJA

La edad es un factor bastante relevante cuando se trata de la forma en la que nos relacionamos con nuestra pareja. No solo por que con el pasar del tiempo la gran mayoría de las personas, por lo menos en este lado del mundo, tiende a buscar formalizar sus relaciones y hacerlas más “serias”, ya sea mediante la celebración de matrimonios o dando el paso de compartir un espacio, sino también por que con la edad las emociones van madurando. 

BASES EMOCIONALES EN LAS RELACIONES DE PAREJA

 Ya habíamos visto en este artículo que los niños poseen una emocionalidad instintiva, los adolescentes una tempestuosa, que en la adultez se iba volviendo más tranquila y estable y que la vejez, si se trabaja de manera correcta, puede ser la época de mayor calma, sensatez e inclusive felicidad. Esto es importante ya que la etapa emocional en la que nos encontremos determinará la forma en la que nos comportemos en la relación de pareja

Con el tiempo y la “profundidad” de la relación de  pareja, el otro nos empieza a representar emocionalidades particulares que pocas veces puede producirnos alguien más: un amor específico, un cierto nivel de confianza, una admiración intensa, etc. La cuestión con este detalle es que cuando la otra persona falta, las emociones que existían solo para ese ser quedan huérfanas y sus funciones se trastocan. 

Te recuerdo por si lo has olvidado, o no lo has leído, que las emociones cumplen tres funciones:una función social, una función adaptativa y una función motivacional. Normalmente en las relaciones de pareja cada una de las emociones cumple las tres funciones simultáneamente motivandonos, por dar un ejemplo, a “ser suficiente” para el otro, llevándonos a buscar la aceptación de la familia o amigos de la pareja y además ayudándonos a adaptarnos a nuestra pareja. 

Quizá tu pienses que jamás cambiarías por nadie o que jamás lo has hecho. En mis consultas psicoterapéuticas he visto a varias personas que aseguran lo mismo y normalmente esto tiene dos resultados: Por un lado SI modifican su conducta solo que lo admiten posteriormente y, por el otro lado, si no se modifican los comportamientos propios ni se aceptan ciertas situaciones, la relación se torna disfuncional o resulta ser significativamente corta. 

LAS EMOCIONES Y EL SUFRIMIENTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA

Teniendo en cuenta lo que acabo de explicarte ¿Cual es uno de los motivos por los que se da el sufrimiento en las relaciones de pareja?. Tomando como punto de partida las emociones existen dos posibilidades: (1) nuestra estabilidad emocional no es propicia para mantener una relación de pareja, es decir que somos emocionalmente inmaduros, ó (2) las funciones que la emocionalidad debería suplir no se están dando de forma adecuada. 

He visto personas que tienen una edad mental apropiada pero que en el momento de estar en una relación sienten como si fueran unos adolescentes; con emociones totalmente cambiantes, poco enfocadas y, además, se le suma el hecho de que no saben qué es lo que desean ni de la relación en sí, ni de la pareja. Nada de esto tiende a ser intencional, simplemente su madurez emocional no es suficiente. 

En contraposición a la emocionalidad adolescente se encuentra la adulta. Los adultos, Aproximadamente después de los 25 años, tienden a saber que desean en una relación y tienen mejores estrategias para afrontar situaciones emocionales complejas. Esto se traduce en que una emocionalidad adulta llevada de forma adecuada mediante diálogo, planes y reglas conjuntas puede ser altamente gratificante. Sin embargo cuando falta esto último las emociones pueden desestabilizarse. 

Cuando una emoción no cumple adecuadamente sus funciones se generan altos niveles de distrés y frustración, independientemente de si nuestra madurez emocional es adecuada o no. Existen múltiples motivos por los que las funciones no se cumplen pero algunos de los más relevantes son una poca flexibilidad cognitiva o estrategias de afrontamiento insuficientes. 

Resumiendo. El sufrimiento en las relaciones de pareja debido a las emociones radica más en particularidades específicas del individuo tales como la madurez emocional o las estrategias de afrontamiento; por consiguiente, a pesar de que compartir la relación con una pareja madura tiende a ser de mucha ayuda, en la gran mayoría de los casos no importará con quien se esté puesto que las dificultades son internas.

"Cuando una emoción no cumple adecuadamente sus funciones se generan altos niveles de distrés y frustración, independientemente de si nuestra madurez emocional es adecuada o no"

LAS RELACIONES DE PAREJA COMO UNA RELACIÓN SOCIAL 

En ocasiones vemos a las relaciones de pareja como el arquetipo de todas las relaciones pero lo cierto es que es una relación social  como cualquier otra y es por ello que obedece a la misma lógica que las demás en el sentido de que se da por la búsqueda de contacto físico, de pertenencia de grupo y de intimidad y que, además, se debe significativamente al peso de la percepción social

BÚSQUEDA DE NECESIDADES SOCIALES EN LA PAREJA.

Dentro de este artículo te explicaba que cuando establecemos una relación social con alguien siempre buscábamos por lo menos uno de los siguientes beneficios: obtención de contacto físico, que además influye en nuestro autoestima, pertenencia de grupo que significará el incremento en la percepción de protección; y el establecimiento de una relación de intimidad que nos hará sentirnos relevantes. Es en este último punto en el que las relaciones de pareja son más significativas que el resto de las relaciones.

Además las relaciones sociales se basan en la búsqueda de la equidad tanto en el sentido de que nuestras conductas deberían obtener los mismos beneficios que obtendría cualquier otra persona en el sentido de que los costos y beneficios no pueden ser muy distantes entre ellos sino que cada conducta que nosotros realicemos o cada sacrificio que hagamos debe ser recompensado por el otro individuo. 

La percepción social también (al igual que en todas las relaciones) juega un papel sumamente relevante en la elección de pareja. Esto se debe a que en el momento de captar a alguien determinamos sus características según lo determinen los factores socioculturales, los procesos de inferencia y las características propias de nuestra pareja. Si no comprendes de lo que hablo ve a revisar este artículo

¿POR QUÉ SE DA EL SUFRIMIENTO EN LA RELACIÓN DE PAREJA COMO UNA RELACIÓN SOCIAL? 

Uno de los principales motivos por los que se da el sufrimiento en las relaciones de pareja se debe a la idealización de esta última. No estoy hablando de idealizar al otro con quien compartimos, sino al pensamiento de cómo debería ser un enamoramiento, un noviazgo, etc. Esto puede llevar a un desprecio por la propia relación cuando no es ejemplar. SPOILER: casi nunca lo es. 

Deseo darte un pequeño consejo: ahora que entiendes, aunque sea un poco, cuáles mecanismos sociales se encuentran presentes en las relaciones de pareja, empieza a mirarla tal como és; como una relación social igual a cualquier otra y no como una obligación o como un prototipo. Eso te ayudará a sufrir menos. 

Otro motivo importante de sufrimiento se debe a que los beneficios obtenidos dentro de una relación de pareja no son suficientes. Por ejemplo una relación en la que no sientas intimidad, ni pertenencia, ni protección y , muchísimo menos, te sientas parte de un grupo con esa persona casi nunca constituye un foco de felicidad

Pero entonces ¿por qué permanecemos, a pesar del sufrimiento, en la relación de pareja?. Aquí entran a jugar otros mecanismos importantes  que pueden hacer que permanezcas en una relación a grandes luces insatisfactoria. Algunos de ellos (de los cuales hablaré en posteriores artículos) son la aversión a la pérdida y la habituación.

Habría que tener en cuenta también que el sufrimiento y la insatisfacción pueden deberse a una sensación de sacrificio no correspondido. Algunas quejas generalizadas en las consultas son: “hago demasiado y no lo tiene en cuenta”, “ siento que la relación me importa más a mi que a él o a ella”, entre otras. Cuando esto sucede se tiende a generar un distanciamiento emocional difícil de solucionar. 

Por último, un factor que genera malestar en las relaciones de pareja es la decepción. En pocas palabras cuando nuestra percepción social y, por consiguiente, los esquemas que utilizamos para dicha percepción están errados. La decepción se muestra mediante el uso de frases referentes a los “cambios” que ha tenido el otro. ¿Realmente ha cambiado o la expectativa y la definición del otro se ha vuelto más realista?.

No saber separar la percepción social, basada en esquemas, de la realidad objetiva tiende a ser un error craso e infortunadamente común. Normalmente no queremos al otro por quien es sino por quien suponemos que és y es por ello que cuando realizan un acto que nos parece inadecuado nos sentimos decepcionados ¿Es justo juzgar al otro con la vara de nuestros propios esquemas?.

"Uno de los principales motivos por los que se da el sufrimiento en las relaciones de pareja se debe a la idealización de esta última. No estoy hablando de idealizar al otro con quien compartimos sino al pensamiento de cómo debería ser un enamoramiento, un noviazgo, etc. Esto puede llevar a un desprecio por la propia relación cuando no es ejemplar"

LA ATRACCIÓN INTERPERSONAL Y LAS RELACIONES DE PAREJA

La atracción física a pesar de la creencia popular dista mucho de ser el factor más relevante para la atracción interpersonal, sino que existen múltiples variables percibidas que constituyen las bases por las que otro ser humano puede convertirse en un ser mucho más interesante y atractivo ante nuestros ojos. 

LA ATRACCIÓN INTERPERSONAL EN LA PAREJA

Sin importar la fuerza o el ímpetu de la atracción hacia alguien, esta siempre se va a enmarcar en una búsqueda de consistencia que parte de nuestra autopercepción, es decir que solo nos sentiremos atraídos hacia otros cuando cumplen ciertas características que van de la mano con aquello que consideramos merecer, no solo a nivel práctico sino en cuestiones simbólicas. En este artículo corto se explica mejor. 

La atracción interpersonal se fortalece y surge por otros motivos tales como el hecho de asociar a aquella persona que nos atrae con situaciones que resultan profundamente agradables para nosotros o por la posibilidad de intercambiar experiencias, pensamientos y emociones. Todo bajo la lógica del costo-beneficio que se mencionó anteriormente.

Como ya pudiste haber supuesto la atracción interpersonal no es suficiente para desear establecer una relación de pareja con alguien, sino que factores tales como la proximidad pueden ayudar al inicio de una emocionalidad más estable mientras que el afecto positivo, la semejanza y la reciprocidad ayudan a crear en nosotros la idea de que “el o ella es ideal para mi”. Incluyendo por supuesto su personalidad tan “única”.

¿POR QUÉ SUFRIMOS EN LAS RELACIONES DE PAREJA POR CULPA DE LA ATRACCIÓN?

Uno de los grandes inconvenientes, aunque simultáneamente ventaja, de nuestra forma de percibir es que se nos facilita ubicar la información nueva dentro de esquemas antiguos, infortunadamente no somos tan buenos creando nuevos esquemas. Esto se explica mejor cuando hablamos de la inteligencia.

Esto quiere decir que nuestra pareja solo nos generará atracción por el hecho de que, en ocasiones de forma poco obvia, entra en nuestros esquemas ideales en lo relacionado con “todo lo que he querido de una pareja”. Las personas por fortuna, o desgracia, son mucho más complejas de lo que podemos percibir. 

Sufrimos en pareja por culpa de la atracción ya que muchas veces el intercambio de experiencias y emociones que tenemos no es lo suficientemente rico en contenido como para poder sostener la atracción a largo plazo. Este es uno de los motivos por los cuales se empieza a dar el desenamoramiento. 

Hablando de enamoramiento. Mientras permanecemos en esta etapa cometemos el error de confundir la asociación entre una situación agradable y nuestra pareja, con la pareja en sí misma. Me explico: ligamos el hecho de que nuestra pareja esté en múltiples situaciones agradables con el hecho de que sea nuestra pareja quien los genere. Sufrimos cuando notamos que esto, considerando excepciones, no es así. 

Para finalizar este apartado quiero mencionar que el sufrimiento en las relaciones de pareja también surge de darnos cuenta (si somos “maduros”) de que nosotros mismos somos carentes de cualidades y que toda la atracción desarrollada a partir de las ideas de semejanza y reciprocidad no son suficientes, ya que el hecho de que el otro se nos parezca no lo/a hace perfecto/a.

" Mientras permanecemos en esta etapa (de enamoramiento) cometemos el error de...ligar el hecho de que nuestra pareja esté en múltiples situaciones agradables con el hecho de que sea nuestra pareja quien los genere"

DESEABILIDAD SOCIAL Y CAMBIOS DE CONDUCTA EN LA PAREJA

La deseabilidad social es básicamente nuestro deseo de transformarnos en aquello que podría ser de agrado para todas aquellas personas que significan una ventaja social o una ganancia de cualquier tipo, que tiende a ser emocional aunque también puede ser práctica o social. 

CAMBIO DE CONDUCTA, DESEABILIDAD SOCIAL Y RELACIONES DE PAREJA

Nos transformamos en deseables utilizando dos estrategias básicas: Por un lado manejamos intencionalmente las impresiones que los demás puedan hacerse de nosotros utilizando mentiras o verdades a medias y, por otro lado, inconscientemente nos auto-engañamos creyendo las cualidades que auto-percibimos. Para comprender mejor esto puedes ir a leer el artículo sobre el tema. 

Nuestras conductas, incluyendo pensamientos y emociones, se van modificando, según lo dicte la necesidad en la relación de pareja y los cambios solicitados por el otro, ya sea a través de reforzadores vedados o expresiones claras. La forma en la que somos en una relación de pareja se da por que el otro nos enseña a ser como desea que seamos.

Con lo anterior no quiero que pienses que uno de los dos es víctima del otro. Por mucho que haya conocido individuos que prefieran atribuir a otros sus propias desgracias debo decirte que nada hay más lejos de la verdad.  Esta modificación de conducta a través de la “manipulación” es totalmente normal y además bilateral.  

Vamos modificandonos porque nuestra pareja  nos ofrece tres posibilidades, que variarán en su valor dependiendo de múltiples factores tanto personales como sociales y prácticos. Nuestra pareja puede representarnos la posibilidad de ser deseables, de conseguir estatus o de ser aceptados por otros. Esto último simboliza una necesidad casi sacra. 

DESEABILIDAD Y SUFRIMIENTO EN LA PAREJA

La deseabilidad se considera un “sistema” evolutivo que nos permite adaptarnos de forma adecuada a situaciones grupales, o directamente culturales, complejas y difíciles de comprender de forma consciente. Por este motivo es que entran en juego diversos sistemas y funciones automáticas que nos ayudan a acondicionarnos.

Te explico esto porque el incumplimiento de esta función adaptativa puede desencadenar bastante malestar y sufrimiento en la pareja. Imagina que modificas tu conducta, utilizando los mecanismos ya comentados, para que tu pareja te vea como mejor de lo que eres y convertirte en un ser ideal para él o para ella y de pronto te das cuenta que no sirve. ¿Cómo te sentirías? 

Aquí es donde muchas veces entran en juego los sesgos cognitivos y empezamos a considerar que jamás seremos deseables y que por consiguiente somos insuficientes para aquella persona a quien admiramos, queremos o, inclusive, amamos. Estos pensamientos a mediano plazo se transforman en poca autoestima o directamente en síntomas depresivos.

CONCLUSIÓN

Tristemente en este artículo tuve que obviar ciertos temas tales como el efecto pigmalión y el efecto galatea, las atribuciones, los sesgos, las actitudes entre muchos otros tópicos íntimamente relacionados con el sufrimiento en pareja; ya que solo un libro completo, de un par de tomos, podría contener dicha información y explicarla de manera adecuada. 

En este último apartado del artículo quiero reiterarte dos cosas importantes. Primero que los motivos por los que sufrimos no necesariamente corresponden a la verdad sino que en multitud de ocasiones son solo nuestras interpretaciones de las conductas de nuestras parejas. Segundo que son conductas o actitudes normales y que por ello mismo no las juzgo moralmente. 

También debo aclararte que a pesar de que este artículo está escrito para quien sufre en una relación de pareja. No me estoy poniendo de parte de nadie, sino que solo me he dedicado a declarar aquello que sucede en las relaciones humanas, en general, que también pueden ocasionar sufrimiento en las relaciones de pareja

Espero que te haya gustado el artículo y termines de leerlo con una mayor comprensión de tus propias relaciones de pareja y del sufrimiento que se da en ellas. 

Cuéntame ¿Cuál de estos motivos crees que te han ocasionado un mayor sufrimiento en tus relaciones de pareja?

Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.

3 comentarios en «¿POR QUÉ SUFRIMOS EN LAS RELACIONES DE PAREJA?»

Deja un comentario

Abrir chat
Tienes dudas. Escríbeme para resolverlas