Preguntas frecuentes
Resuelve tus dudas, con las preguntas frecuentes que hacen nuestros pacientes
¿Alguien sabrá que estoy asistiendo a psicoterapia?
Desde la primera sesión se establecen metas especificas y pequeñas metas que se van a ir trabajando y tachando como en una lista. Todas estas metas tienen un orden lógico que ayuda a lograr la meta general por la cual se asiste al tratamiento cognitivo conductual.
¿Cómo sé que si esta funcionando el tratamiento?
No. Durante las psicoterapias se guarda plena confidencialidad de los datos del cliente. Nadie, por parte del psicoterapeuta, sabrá quien es la persona que esta tomando tratamiento o que información ha otorgado dentro de las sesiones de terapia. Todo protegido y asegurado gracias al código deontologico colombiano de psicología y a la ley 1090 del 2006.
¿Cómo se realiza el tratamiento?
Cada tratamiento varia según las necesidades y deseos que el cliente presente.
Sin embargo existe un proceso general, a la gran mayoría de tratamientos, que es el siguiente:
Darse cuenta de la relación entre las variables de la conducta, las emociones y los pensamientos.
Aprendizaje de nuevas estrategias.
Puesta en practica de las estrategias en un grupo especifico.
Generalización de las habilidades para diferentes situaciones cotidianas.
Esto se explica de forma mucho más amplia en este articulo.
¿En 4 meses o menos voy a disminuir todo mi malestar?
Disminuirá considerablemente pero no será eliminado en ese periodo.
En 4 meses se da un promedio de 16 sesiones. Según la evaluación que realizo con mis clientes durante ese periodo se cumplen el 70% de las metas relacionadas con el “problema” principal por el que consultan; además se da una disminución del malestar, según auto informes, de hasta un 60% en lo relacionado con el tema principal.
La disminución mayor o menor del malestar dependerá de la cantidad y complejidad de “problemas externos” relacionados con el “problema principal”.
laborum.
¿Este tipo de psicoterapia realmente me ayudará?
En el blog existe una entrada que explica qué es la psicología cognitiva conductual. Si no la has leído te recomiendo que lo hagas. La cuestión es que este tipo de psicología esta basada en la evidencia, es decir que todos los tratamientos utilizados se utilizan justamente por que las investigaciones y la practica demuestran que funcionan.
La psicología cognitiva conductual tiene un amplio bagaje en todo tipo de inconvenientes cotidianos y trastornos. La psicoterapia funciona para múltiples problemas emocionales, conductuales o cognitivos. En pocas palabras: si realmente deseas mejorar debes tomar este tipo de psicoterapia.
¿Las sesiones podrían ser virtuales?
No. La primera sesión debe ser pagada de forma independiente por un valor de 32.000 pesos colombianos.
Si. El horario designado para realizar sesiones virtuales es: miércoles de 10 am a 7 pm. Sin embargo se podrán abrir otros espacios dependiendo de la disponibilidad del psicoterapeuta y del pedido explicito del cliente.
Las sesiones se realizan por medio de google hangout o skype y siguen la misma lógica que las realizadas de forma presencial.
¿Puedo cancelar la terapia luego de haber pagado el mes o el bimestre?
Si. Sin embargo no se recomienda hacerlo.
Por un lado porque justamente el pago de citas adelantadas representa un compromiso tanto por parte del cliente como del psicoterapeuta; y un deseo de cambio real e íntimamente motivado por parte de quien consulta. Por consiguiente cancelarlo antes seria disminuir considerablemente la eficacia del tratamiento.
Por otro lado, si la cancelación la realiza el cliente el dinero dado no será retribuido. En caso de que la terminación sea una decisión del terapeuta este deberá devolver el valor sobrante y además brindar una sesión totalmente gratuita cuando el cliente lo establezca.
¿Puedo concluir el tratamiento cuando desee?
El cliente puede concluir la terapia cuando lo desee. Sin embargo se recomienda que no lo haga antes de completar, por lo menos, la primera parte del tratamiento ya que esto disminuiría considerablemente la eficacia de la psicoterapia y aumentaría la probabilidad de recaída.