La psicoterapia en ocasiones se nos convierte en un temor debido a todos los mitos que existen alrededor de ella. En este articulo se explicará a grandes rasgos cuales son esos motivos fundamentales para evitar la terapia psicológica. Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos.
Existen múltiples motivos por los cuales las personas no asisten a psicoterapia. Por supuesto están las muy conocidas faltas de disponibilidad económica y de tiempo las cuales son completamente comprensibles en un mundo con cambios rápidos y economías inestables. Sin embargo, existen otros factores que no se tienen mucho en cuenta a la hora de resolver esta duda: los factores psicológicos y psicosociales.
Aquí te menciono solo algunos de los motivos por los que no se asiste a psicoterapia y te explico porqué deberías asistir a pesar de ellos. Teniendo en cuenta que estas son situaciones generales y comunes que no cubren circunstancias idiosincraticas.
– Sentirnos débiles. En muchos países de latinoamérica se ve a los sentimientos como una debilidad; una especie de estorbo para conseguir lo que deseamos. Asistir a una psicoterapia se puede sentir muchas veces como una muestra de debilidad puesto que, según varios opinan, deberíamos poder controlarnos y controlar la situación. ¿No les parece una carga psicológica excesivamente alta? Es una responsabilidad sobre humana el tener que controlar todo.
Por supuesto a todo esto se le suma la presión social que variará dependiendo del rol que un individuo ocupe en la sociedad y de cómo sea el grupo con el cual se relaciona. Si este es tu caso pregúntate ¿Vale la pena seguir sintiendo malestar solo para no sentirte débil?
– El secretismo alrededor de nuestra vida. Algunas personas sienten una desconfianza muy alta al compartir sus situaciones personales con otros. Piensan por ejemplo que el psicoterapeuta con quien comparten sus secretos va a esparcir rumores malintencionados o a contar su historia indiscriminadamente; por fortuna no podemos hacer eso o incurriríamos en faltas legales y éticas muy graves. En Colombia existe la ley 1090 del 2006, la cual nos obliga a mantener el secreto profesional a no ser que haya un pedido de un juez, un permiso por parte del cliente o una situación de riesgo vital. Si llegamos a fallar en esto podemos ser demandados.
– Negación de los síntomas. Se nos ha enseñado erradamente que solo debemos asistir donde un psicólogo cuando nos sentimos mal, es decir cuando sentimos, en terminología psicológica, egodistonía; Sin embargo muchas situaciones son dañinas pero son egosintónicas (nos generan bienestar), un ejemplo de esto son las adicciones, las conductas antisociales o las conductas sexuales descontroladas.
En estas circunstancias sabes que debes solicitar ayuda si:
- No controlas la situación o si prefieres la muerte antes de dejar de cometer la conducta.
- Te sientes bien pero tu familia se está desmoronando y es tu responsabilidad.
- Te sientes bien pero esto afecta tu trabajo o tu vida.
- Te sientes bien pero tu cuerpo cada vez está peor.
– Preferir conversar con amigos que con psicólogos. Una conducta común y totalmente comprensible es llamar a nuestros amigos cuando nos sentimos apesadumbrados. Les contamos nuestra situación y nos sentimos, momentáneamente, muchísimo mejor; dándonos a entender que la conversación con ellos funciona tan bien como una terapia, pero infortunadamente es lo contrario. Acudir a otros en el preciso momento de sentirnos mal es una de las tantas conductas evitativas del malestar que a largo plazo nos puede generar estrés y disminuir nuestras capacidades de afrontamiento. ¿Qué harás cuando no tengas nadie a quien contarle?.
Sé que existe un imaginario sobre que cuando se asiste al psicoterapeuta el tratamiento consiste en conversar y que este acto es liberador y práctico; empero los psicólogos cognitivo conductuales (y algunos de otras corrientes) vamos un paso más allá y buscamos ayudar a nuestros clientes no solo a entender la situación sino a solucionarla, aprender nuevas conductas, aprender a controlar sus emociones y tener una visión mucho más clara sobre si mismos. Y es por ello que deberías asistir a un psicólogo en vez de a tus amigos.
Resumiendo. Las personas no asisten a psicoterapia por que existen muchos mitos alrededor de la terapia: “quien asiste a psicoterapia es débil”, “no debemos contarle a nadie cómo nos sentimos” “nadie puede ayudarme” “no necesito visitar a un psicólogo por que me siento bien a pesar de a sentir mal a los demás” “para conversar tengo a mis amigos”. Estas sin embargo son ideas erradas que se fortalecen gracias al desconocimiento. Desconocimiento del que espero hayan podido salir, aunque sea un poco, gracias a este artículo.
Cuéntanos ¿Qué mitos tenias sobre las psicoterapias o el trabajo de los psicólogos?
BIBLIOGRAFIA
– Camacho, J. (2003). El ABC de la terapia cognitiva. Buenos Aires. Recuperado de http://fundacionforo. com. ar/pdfs/archivo23. pdf.
– SANTIBAÑEZ,F, Macarena, p & Mella R. (2009). EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA Y SU RELACIÓN CON LA ALIANZA TERAPÉUTICA. Interdisciplinaria, 26(2),267-287.
– Cortés, A. M., Fernández, O. M., Capella, C. M., Espinosa, H. D., & Krause, M. (2018). ¿ Qué Es lo que Cambia en la Psicoterapia? La Perspectiva de Pacientes Adolescentes con Síntomas Depresivos, sus Terapeutas y Observadores Externos. Psykhe (Santiago), 27(2), 1-15.
Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.
1 comentario en «¿POR QUÉ EVITAMOS IR A PSICOTERAPIA?»