Tiempo aproximado de lectura: 6 minutos.
Tabla de contenidos
¿QUE ES UN PSICÓLOGO?
Básicamente, y de manera bastante obvia, se podría decir que un psicólogo es aquel que ejerce la psicología en cualquiera de sus ámbitos. Claro está que este ejercicio tiene ciertas regulaciones académicas y legales que les recomiendo tener en cuenta si van a tomar algún servicio psicológico o de psicoterapia como el que se ofrece aquí en superando el abismo.
En Colombia y, hasta donde tengo entendido, en toda américa latina existen tanto universidades que ofrecen la carrera profesional de psicología como escuelas o grupos que se encargan de regular el ejercicio de los psicólogos profesionales. Dentro de Colombia es el colegio colombiano de psicólogos (COLPSIC) quien se encarga de esta labor y quien ayuda a estructurar las leyes para el buen funcionamiento de la profesión de psicólogo.
Un psicólogo es entonces toda persona que haya conseguido por lo menos un pregrado en psicología por medio de alguna universidad avalada por el estado y, de preferencia, con un alto nivel académico. Aclaro esto porque algunos posgrados en psicología se pueden realizar por profesionales de otras carreras; no significando esto que por eso se conviertan en psicólogos.
Todo psicólogo además debe cumplir las normativas dispuestas en su manual deontológico y, en general, debe contar con un número de tarjeta profesional que debe ser actualizada cada cierta cantidad de tiempo y que variará dependiendo del país. Por eso, para la próxima, te recomiendo que antes de tomar un servicio con cualquier psicólogo verifiques de que universidad se graduó y cuál es su número de tarjeta profesional.
¿CUANTOS TIPOS DE PSICÓLOGOS EXISTEN?
Esta es una pregunta bastante difícil de responder puesto que existe mucha información ambigua al respecto. La responderé a partir de lo que he leído y he podido observar. Básicamente existen dos tipos de psicólogos: el naturalista y el humanista. El primero, también llamado experimental, se encarga de todo lo relacionado con la investigación del comportamiento humano; mientras que el segundo se encarga de poner en práctica los descubrimientos llevados a cabo por el primero. Un profesional en psicología puede dedicarse a ambos proyectos puesto que son complementarios.
Dentro de ambos tipos de psicólogos existen varios campos de aplicación y escuelas teóricas siendo las más conocidas, pero no las únicas, la humanista, la experimental (de la cual hago parte), y la dinámica. Sin embargo estas escuelas poco importan a la hora de definir cuántos tipos de psicólogos existen, dado que casi siempre el énfasis se coloca en su campo de aplicación. Los tipos de psicólogos mas conocidos según su campo son:
– El psicólogo clínico: es aquel que se encarga de llevar a cabo estrategias tanto para ayudar al individuo a mejorar situaciones que le causan malestar como a potenciar aquellas que podrían ayudarle a tener una vida más sana y feliz.
Es decir que por un lado un psicólogo clínico trabaja, por ejemplo, en el tratamiento de los trastornos afectivos, alimenticios o conductuales y por el otro genera estrategias de bienestar en personas sin ningún tipo de trastorno.
– El psicólogo organizacional: suele trabajar en empresas y es el encargado de llevar a cabo múltiples acciones tales como: la selección de personal, la creación de perfiles psicológicos, la creación y puesta en práctica de pruebas psicotécnicas, el diseño de planes de capacitación y el diseño de planes de bienestar laboral; entre otras múltiples necesidades que pueden darse dentro del ámbito de las organizaciones.
– El psicólogo escolar: normalmente, aunque no siempre, se encuentra en los colegios o en instituciones de educación para niños y adolescentes. El trabajo de este tipo de psicólogos se enfoca principalmente en la prevención de conductas, intervenciones educativas, manejo de temas como el “bullying”, asesoramiento familiar y orientación profesional y vocacional.
¿QUE ES UN PSICOTERAPEUTA?
En nuestro ámbito la palabra psicoterapeuta se ha desvirtuado considerablemente dado que muchos profesionales, y no profesionales, han tomado para sí mismos la supuesta capacidad de llevar a cabo psicoterapias de manera exitosa. Médicos generales, filósofos y hasta “Coach” son algunos de los oficios que, en ocasiones, ofrecen los servicios de psicoterapia.
Solo existen dos tipos de profesionales que recomiendo, basándome en mi propia experiencia, para tomar psicoterapia: los psicólogos y los psiquiatras con algún estudio extra en salud mental o terapia psicológica. La psicoterapia es entonces, a muy grandes rasgos, la aplicación de los conocimientos psicológicos con la intención de que un individuo mejore a nivel emocional, conductual, cognitivo o social.
Cabe aclarar que la psicoterapia tiene que ser un proceso basado en un método y una teoría específica, además, debe ser un proceso activo por parte del consultante, en el que el psicoterapeuta solo sirva de apoyo y de guia. Es por eso que para esta clase de situaciones es preferible utilizar el término consultante o cliente en contraposición al de paciente ya que este último arrastra una connotación de pasividad, enfermedad y dependencia.
Aún no he respondido dos preguntas fundamentales:
¿Cuál es la diferencia entre un psicólogo y un psicoterapeuta?
Básicamente un psicólogo puede dedicarse a múltiples campos tales como los que mencionamos hace un par de párrafos pero un psicoterapeuta debe ser necesariamente un psicólogo clínico que tenga la capacidad de hacer análisis de problemas, estructuración de tratamientos y modificación de conductas, pensamientos y emociones.
Las investigaciones psicológicas, y mi humilde experiencia, avalamos la psicología cognitiva conductual como uno de los procesos psicoterapéuticos de mayor utilidad y pruebas empíricas para la solución de múltiples problemas que puedan surgir de la complejidad del ser humano.
¿Debería asistir donde el psicólogo o donde el psicoterapeuta?.
Depende mucho de lo que necesites. Si por ejemplo el inconveniente es que un familiar tiene problemas académicos entonces un psicólogo escolar sería ideal; si por el contrario necesitas a alguien que te ayude a organizar tu hoja de vida o a prepararte para una entrevista entonces un psicólogo organizacional sería el mas adecuado.
Sin embargo si buscas a un profesional que te ayude a disminuir tu malestar emocional, a aumentar tus habilidades sociales, a controlar tus conductas o tus pensamientos intrusivos entonces la mejor opción siempre será asistir donde un psicoterapeuta o en su defecto donde un psicólogo clínico. Para ello puedes buscar en directorios de psicólogos o directamente tomar nuestros servicios aquí.
¿Como ha sido tu experiencia con los psicólogos o con los psicoterapeutas?. Cuéntanos, siempre te responderemos.
Recuerda leer las demás entradas del blog que están muy interesantes.
BIBLIOGRAFÍA.
- Amoros, Víctor (1980). Acerca del psicólogo clínico. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(2),363-369.
- Canguilhem, G. (1998). ¿ Qué es la psicología?. Revista colombiana de Psicología, 7(1), 7-14.
- Lana, Fernando (1998). Capítulo: Introducción a la psicoterapia. Libro: Psiquiatría clínica: Aspectos clínicos y terapéuticos de los trastornos mentales.
Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.
Buenos días! yo empecé el psicólogo y en el momento del diagnostico ella me comento que a todos les escribía lo mismo,dos sesiones después le volví a preguntar sobre mi diagnostico y me respondio que para que yo quería saber ;le comente que para leer libros al respecto y avanzar con estos problemas que tengo.Me dijo que los libros no me van a ayudar porque son problemas en general,no mi problema especifico.Y no estoy tan seguro de volver a ir ya que tampoco se acordaba lo que yo le contaba ni leía sus anotaciones ,y lo del diagnostico nose si es algo que hacen para bien,no me quedo claro …..
Hola Nahuel.
Mi primera recomendación es que no sigas asistiendo con ella puesto que si no recuerda lo que le dices ni presta atención a sus notas muy probablemente su tratamiento no tenga ninguna finalidad y por consiguiente no va a tener ningún resultado.
Por otra parte, el diagnostico es algo que nos sirve a nosotros como una guía para saber como proceder pero no representa en ningún momento una camisa de fuerza, es decir que el hecho de que un cliente tenga un diagnostico no nos obliga a proceder de cierta manera en especifico. Por ejemplo, desde la psicoterapia cognitivo conductual importa mucho más los pensamientos y las conductas (puesto que uno trabaja sobre ellos) que el mismo diagnostico. Sin embargo, en todo momento, y por ética profesional, debemos darle a nuestros clientes la información que soliciten incluyendo, por supuesto, su diagnostico.
Otro asunto que debes tener en cuenta es que el diagnostico muchas veces tiene un efecto contraproducente en quien lo padece; puesto que genera, en ocasiones, conductas auto-victimizadoras y disminución en el estado de animo. Mi consejo es que, si bien tienes el derecho a conocer tu diagnostico, no te preocupes mucho por saber cual es, puesto que, al fin al cabo, son solo directrices estadísticas y de síntomas y en ningún momento va a representar tu caso especifico.
Respecto a la lectura de material complementario, te recomiendo que leas sobre los síntomas específicos que tienes; por ejemplo: si tienes pensamientos automáticos y constantes entonces lee sobre por qué se dan y cómo funcionan o si tienes cambios de estado de animo lee sobre como funcionan los estados de animo.
Quiero felicitarte por querer aprender más sobre lo que te aqueja, no mucha gente lo hace. Si deseas saber un poco más sobre por qué esa es una de las mejores decisiones que puedes tomar te recomiendo leer nuestro articulo: “¿porqué aprender sobre nosotros mismos?” que también se encuentra en el blog.
https://superandoelabismo.com/2020/01/aprender-sobre-nosotros-mismos/
Por último si determinas no continuar con tu actual psicóloga entonces puedes buscar en directorios de psicólogos en tu país o directamente solicitar tu primera sesión virtual o presencial en: https://www.superandoelabismo.com/servicios
Estaré atento.