EL SENTIDO DE COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS

¿Qué sentido tiene compartir nuestras experiencias?. !Que pregunta tan compleja!. Es por ello que intentaremos darle una respuesta, quizás humilde pero necesaria. Esperamos que les enseñe o que, minimamente, les haga reflexionar.

Hola. Somos Laia Miralles y Raúl Carrera de orientaciónpsicologica.es  .Este es un articulo realizado para el blog de nuestro colega Alexis Castaño. Él también ha escrito, este articulo, en nuestra web por si desean ir a verlo 

INTRODUCCIÓN

Re-afirmándonos en la postura del psiquiatra Sullivan, si queremos entender el
comportamiento y el pensamiento del ser humano, estos no podemos desligarlos de las relaciones sociales ni de la situación o el contexto en el cual se está viviendo.

El disfrute de aquello que hacemos va ligado a la posibilidad de poder compartir esta experiencia con aquellos más cercanos y es por ello que cobra mucha más importancia la relación social y no tanto la actividad o el acto en sí mismo.

Entonces, en ocasiones si no se puede comunicar lo que se vive se pierde uno de los sentidos de la auto-realización del ser humano, que pasa por compartir lo que hace. Y aquí es cuando planteamos una pregunta interesante, ¿por qué se comparten estas experiencias?.

¿PORQUÉ COMPARTIR NUESTRAS EXPERIENCIAS?

A partir de la anterior pregunta surge la importancia de entender bien el sentido que tiene para cada uno el “compartir”. ¿Compartimos porque nos gusta hacerlo?, ¿porque valoramos a quienes nos rodean y nos apetece hacerlo con ellos?, ¿porque pensamos en la otra persona deseando que también disfrute con la experiencia?… Quizás, ¿una mezcla de todo?. O bien, ¿queremos compartir porque necesitamos hacerlo?, ¿por qué no sabemos cómo vivirlo solos?, ¿por conformidad y costumbre?, ¿por miedo a cambiar nuestra dinámica y experimentar en soledad?.

Podría ser interesante meditar cada una de estas preguntas para así reflexionar en qué posición nos encontramos nosotros a la hora de compartir nuestro día a día, y consecuentemente encontrar el sentido a nuestras experiencias, actos y sentimientos. El presente texto cobra sentido en el momento en que te haga reflexionar sobre las intenciones que tengas a la hora de compartir.

Si el desenlace final a todas estas reflexiones es la de que compartes tus experiencias con aquellos que te rodean por miedo o por conformidad quizás llegarás a la conclusión de que puedes estar acompañado de gente con la que tengas un vínculo, pero la motivación que te llevará a estar con estas personas no será la que probablemente te pueda satisfacer plenamente.

En cambio, quizás tenga más sentido compartir porque realmente nos apetece, llevándonos así a una mayor auto-realización, sin tener la sensación de “necesitar”. ¿Dónde nos lleva esto? A la importancia de que cada uno medite de forma clara con quién quiere compartir lo que vive, y el porqué.

Somos seres sociales y por ello entendemos que forma parte de nuestra naturaleza el querer compartir, pero también como homo sapiens sapiens tenemos una capacidad de razonamiento superior que nos permite decidir e ir más allá, profundizando en nuestros deseos y motivaciones, pensar sobre nuestro propios pensamientos e impulsos y llegar a conclusiones.

Si somos capaces de entender nuestros propios procesos meta-cognitivos (pensar sobre el propio pensamiento), nos será mucho más fácil conocernos, tomar mejores decisiones y, por lo tanto, hacer aquello que realmente nos hace felices. Al final, compartir es una decisión y el quién y por qué, también.

Por último te hacemos la invitación a que visites nuestra web o a que solicites servicios psicoterapéuticos, si los requieres, ya sea con Alexis o con nosotros. 

Cuéntanos ¿Por qué crees que compartimos nuestras experiencias con los demás?.

Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.

Deja un comentario

Abrir chat
Tienes dudas. Escríbeme para resolverlas