DESEABILIDAD SOCIAL.¿POR QUÉ TE COMPORTAS DIFERENTE EN DIFERENTES GRUPOS?

En este articulo sobre el tema de deseabilidad social aprenderás qué es, como funciona y lo más importante de todo: qué relación tiene con nuestros comportamientos y nuestros pensamientos, hacia nosotros mismos y hacia los demás. Tiempo aproximado de lectura: 8 minutos.

¿En ocasiones has estado en una situación en la que te comportaste de una forma que te resultó extraña y que inclusive te hizo sentir insatisfecho/a? ¿Recuerdas esas ocasiones en las que deseabas ser aceptado en un grupo para adquirir estatus, aprobación o simplemente para conseguir amigos? ¿tus conductas cambiaron o te describías a ti mismo/a de una forma exagerada?. La respuesta en por lo menos uno de las 3 preguntas será que si y es normal. Esto se llama deseabilidad social.

La deseabilidad social es, a grandes rasgos, una tendencia humana a generar, en la gran mayoría de los casos intencional o concientemente, una visión sesgada de sí mismo para que otras personas nos vean como personas más deseables, ya sea exagerando nuestras cualidades, ignorando nuestras fallas, omitiendo información o adquiriendo conductas y actitudes que se traducen como un mayor éxito en ciertos grupos.

Esta tendencia a la deseabilidad es considerada en múltiples escritos como una propensión a mentir consciente y exageradamente a favor de sí mismo. Empero también es vista como una forma evolutiva de adaptación al ambiente a través de sesgos de ajuste psicológico que se estructuran según lo requieran las demandas sociales.

La forma en la que las estrategias se utilicen o las actitudes se modifiquen dependerá del contexto específico. Sin embargo, los individuos utilizan en situaciones similares y en múltiples contextos las mismas estrategias de deseabilidad. Un ejemplo de cajón para entender esto son las entrevistas laborales en las cuales el entrevistado tiende a cambiar el discurso sobre sí mismo a favor de lo que considera que el entrevistador desea escuchar.

¿EN QUÉ CONSISTE LA DESEABILIDAD SOCIAL?

Existen básicamente dos dimensiones que conforman todas las conductas posibles relacionadas con la deseabilidad social. Estas dimensiones son el manejo de impresiones y el autoengaño.

EL MANEJO DE IMPRESIONES

Que es una tendencia a adaptar intencionalmente la propia imagen pública esperando obtener aprobación por parte de los demás. Es decir que consiste básicamente en mentir interpretando conscientemente que es lo que el otro podría esperar. Este manejo de impresiones no siempre está relacionado con la exageración de las cualidades positivas sino con la disminución de las mismas, ya que en ciertas situaciones lo mejor sería no ser tan agradable o amable como se es.

EL AUTO-ENGAÑO

Es la tendencia a describirse favorablemente a sí mismo a través de auto-descripciones sesgadas pero en las que honestamente se cree. Un ejemplo de esto serían personas que ignoran sus defectos inconscientemente. Verbigracia cuando en algunos grupos de amigos  las conductas se transforman debido a la retroalimentación verbal de los otros. Si te dicen que haces muy bien algo, tu tendencia será a creértelo y a tomarlo como carta de presentación en los posteriores encuentros con ese grupo.

En ambos casos los cambios necesarios para la deseabilidad no necesariamente son circunstanciales sino que pueden representar un rasgo específico de personalidad. Esto significa que la deseabilidad social podría no ser sólo una tendencia a adaptarse a las situaciones sino una característica estable de la personalidad que indicaría diferencias más sustanciales y significativas.

DESEABILIDAD SOCIAL Y CAMBIO DE CONDUCTA

El cambio de conducta gracias a la deseabilidad social tiene que ver con la forma en la que nuestras actitudes se ven reforzadas por las conductas de los demás. Es decir que si intentamos ser deseables en una situación pero nuestra estrategia no funciona iremos buscando constantemente comportamientos más útiles. Aquellas conductas que se refuercen más serán las que permanecerán.

Hasta ahora lo que acaba de mencionarse parece obvio y circunstancial: sólo se modifican nuestras conductas en ciertos lugares según esas conductas sean deseables en esa situación particular; sin embargo no es así como sucede.

Muchos de los comportamientos que modificamos en ciertas ocasiones tienden a generalizarse a otras en las que no resultan ser tan útiles. Un ejemplo para entenderlo mejor es el siguiente:

Imagina que en tu grupo principal de amigos alaban tu cualidad de ser extrovertido y de hacer reír a todo el mundo; ya posees entonces una conducta deseable y un tipo de humor especifico. Al llegar a otro grupo y adquirir un poco de confianza intentarás comportarte de una manera similar a pesar de que tu humor no tiene tanto valor en este grupo como en tu grupo principal; lo mas probable es que esto suceda con muchos de los grupos nuevos a los que entres puesto que el reforzamiento dado por tu grupo principal siempre tendrá un mayor peso que el de los demás.

A pesar de que la deseabilidad social fue estudiada al principio en relación con las situaciones laborales lo cierto es que se da en cada una de las situaciones de nuestra vida y nos resulta imposible escapar de ella. Para comprender mejor la importancia que tiene en variados contextos puedes resolver las siguientes preguntas:

-Pareja: ¿Que pensaste que nunca harías pero hiciste solo para agradar a tu pareja?


-Familia: ¿Que comportamientos evitas en tu casa que no evitas con tus amigos?


Amigos: ¿Que cualidades exageras solo para que los demás te vean de una mejor forma?


Trabajo: ¿Que conductas particulares tengo en mi lugar de trabajo que no tenga en ningún otro lado?

¿POR QUÉ SE DA LA DESEABILIDAD SOCIAL?

Los factores por los que surge la deseabilidad social pueden ser múltiples, empero, según las investigaciones, el factor más relevante a la hora de explicar su surgimiento es la disminución de los niveles de ansiedad relacionados con situaciones sociales potencialmente relevantes. La relevancia de estas situaciones sociales se basa en los resultados a corto y largo plazo que se puedan conseguir: alimentación, compañía, un mejor cargo, etc.

Respecto a las motivaciones por las cuales se da la deseabilidad, han sido dos las que mayor apoyo investigativo han tenido:

BÚSQUEDA DE PODER O ESTATUS

Se relaciona constantemente con comportamientos más agresivos o con rasgos más posesivos que siguen siendo deseables para personas con un mayor estatus que el propio.
En esta categoría pueden entrar quienes, en un contexto laboral o deportivo, tienen comportamientos crueles o humillantes con sus compañeros con la intención de humillarlos y de esa manera convertirse en una persona más llamativa para su jefe o su entrenador.

BÚSQUEDA DE APROBACIÓN

Casi siempre relacionado en mayor medida con situaciones emocionales que con situaciones practicas, es decir que generalmente lo que se busca es estar en un grupo, o suplir cierta necesidad emocional, mas que conseguir una posición importante dentro del grupo.
En algunas ocasiones las personas que desean esto son sujetos que realizan cualquier actividad o se ponen al servicio de los demás a pesar de su propio malestar; siempre con la intención de permanecer dentro de un grupo.

La deseabilidad a pesar de ser evolutiva conlleva consigo riesgos, ya que si cumple su objetivo generará resultados positivos tales como el aumento de la autoestima y la seguridad pero si se realiza de forma inadecuada, o no es reforzada, puede generar a mediano plazo problemas de ansiedad, depresión, estrés o compulsiones.

Recuerda que siempre estaré respondiendo tus comentarios o dudas.

Cuéntame ¿Que comportamientos has tenido solo por deseabilidad social?

BIBLIOGRAFIA.

  • Domínguez Espinosa, A. D. C., Aguilera Mijares, S., Canales, A., Tamahara, T., Navarro Contreras, G., & Ruiz Paniagua, Z. (2012). La deseabilidad social revalorada: más que una distorsión, una necesidad de aprobación social. Acta de investigación psicológica, 2(3), 808-824.
  • Salgado, J. F. (2005). Personalidad y deseabilidad social en contextos organizacionales: implicaciones para la práctica de la psicología del trabajo y las organizaciones. Papeles del psicólogo, 26(92), 115-128.

Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.

11 comentarios en «DESEABILIDAD SOCIAL.¿POR QUÉ TE COMPORTAS DIFERENTE EN DIFERENTES GRUPOS?»

Deja un comentario

Abrir chat
Tienes dudas. Escríbeme para resolverlas