Las relaciones sociales son básicamente un encuentro con el otro en el que somos influidos e influimos a los demás por medio de nuestras conductas, sean emocionales o pragmáticas, nuestras palabras o nuestro estatus. Modificándose según lo dicten las leyes del comportamiento social, la percepción que tengamos del otro, las experiencias pasadas, la expectativa que se tenga de la relación; y las necesidades psicológicas y emocionales de cada uno de los participantes.
A través de las relaciones, especialmente del intercambio social sobre las percepciones del mundo, es que podemos adquirir conocimiento y experiencias mucho más ricas en contenido. Es por ello que para muchas personas las interacciones sociales poseen un valor en sí mismas, puesto que es solo a partir de ellas que pueden satisfacerse las necesidades de afiliación y pertenencia. Todo, según mencionan algunos autores, con la finalidad de conseguir alguna meta que nos resultaría demasiado compleja si estuviésemos solos.
Durante miles de años este perfeccionamiento en la forma de relacionarse no solo ha traído considerables avances a nivel de supervivencia sino que el propio desarrollo de la humanidad habría sido imposible sin las relaciones sociales. Algunos resultados considerables de esta habilidad han sido el desarrollo de las culturas y el lenguaje, la estructuración de las organizaciones e inclusive el mismísimo conocimiento que nos ha permitido la creación de la tecnología con la que contamos actualmente.
Tabla de contenidos
¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS RELACIONES SOCIALES?
Desde nuestro nacimiento las relaciones con los demás se establecen como una necesidad; puesto que si no tuviésemos ese primer encuentro con nuestros cuidadores moriríamos prontamente. Con el desarrollo emocional y la madurez psicológica el encuentro con los otros adquiere diferentes matices y funciones; en la adolescencia sirve como una forma de desarrollar nuestra personalidad, en la adultez como un estabilizador emocional y en la vejez como un método de adquisición de bienestar.
Durante toda nuestra vida las relaciones son importantes a nivel de especie, puesto que es a través de ellas que obtenemos refuerzos sociales que favorecen la adaptación (mediante recompensas y castigos sociales), ayudan a satisfacer las necesidades biológicas como el alimento o la seguridad, aumentan las probabilidades de consecución de objetivos, entre otros.
Es decir que solo mediante el encuentro con el otro aprendemos las formas correctas o esperadas de nuestra conducta en sociedad, ya sea para sobrevivir o para satisfacer necesidades más complejas.
Existen otras necesidades que no solo obedecen a factores de supervivencia sino que se relacionan más íntimamente con el desarrollo emocional y psicológico del individuo; tal como es el caso de las necesidades afectivas que de no ser cumplidas pueden llegar a generar retraso cognitivo, enfermedades mentales e inhabilidad social. Las más básicas de estas necesidades son:
EL CONTACTO FÍSICO
Es particularmente importante en las primeras etapas del desarrollo tanto por que es imposible el cuidado de un neonato sin contacto como porque permite aumentar los estímulos del niño y esto impide, a no ser que sea genético, que el desarrollo se dé de forma inadecuada. También hay que tener en cuenta que esta conducta temprana aumenta la seguridad, durante casi toda la vida, en los demás seres humanos.
LA INTIMIDAD
Varía de actores según la etapa evolutiva, iniciando por la familia, luego los amigos y finalmente, aunque no en todos los casos, la pareja. Mediante la intimidad se mejora el autoestima y el apoyo social que resultará de especial utilidad en época de situaciones estresantes.
LA PERTENENCIA DE GRUPO
Está relacionada con la intimidad puesto que normalmente nuestras relaciones íntimas dependen de los grupos a los que pertenezcamos. Es particularmente importante durante nuestra adolescencia debido a la búsqueda de la identidad social.
¿COMO SE DAN LAS RELACIONES SOCIALES?
Ya sabemos cuales funciones cumplen las relaciones sociales, para qué han servido y por qué las necesitamos. Sin embargo aún no sabemos cómo se dan o qué variables entran en juego en el momento en el que dos personas establecen contacto. Para resolver esta cuestión se han planteado múltiples teorías sobre las relaciones sociales de las cuales te presento, a muy grandes rasgos, algunas que son particularmente relevantes.
TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL
Según esta teoría cuando se establece una relación se elabora automáticamente una comparación entre los costos y los beneficios que esta relación podría conllevar, y es a partir de esto que se le da una valoración positiva o negativa. Todo basado en las hipótesis de la individualización y el hedonismo. Es decir, que el ser humano, según esta teoría, parte de un interés personal y que sus relaciones sociales siempre buscan conseguir placer o evitar el malestar.
TEORÍA DE LA EQUIDAD
Percibimos y nos relacionamos con los otros según nos parezcan justas las recompensas que recibimos, y que reciben los otros, en relación con el esfuerzo que se realiza. En una relación de pareja, por ejemplo, mientras más equitativa sea la distribución de tiempo y emociones, más estable será la pareja. Esta teoría a diferencia de la del intercambio social tiene en cuenta la posibilidad de los actos altruistas.
TEORÍA DE LAS HABILIDADES SOCIALES
Lo que busca el ser humano,según esta teoría, no es solo la satisfacción de las necesidades propias sino la creación de un patrón de conductas particulares que resulten satisfactorias en la mayoría de las situaciones sociales. Siempre teniendo en cuenta al otro y a sus propias formas de interacción.
Esta entrada es solo un abre bocas de lo que las relaciones sociales son y de por qué deberíamos tomarlas más en serio. Esto lo complemento con este otro articulo sobre por qué percibimos a los demás de la forma en la que lo hacemos.
Cuéntame ¿Qué tan importante son las relaciones sociales para ti y por qué? Recuerda que siempre responderé tus comentarios.
Si deseas solicitar psicoterapia cognitiva conductual:
Whatsapp: (57) 313 7308150
PD: recuerda descargar nuestro e-book totalmente gratuito: 6 claves para entender el estrés en la vida diaria.
BIBLIOGRAFIA
– Méndez Cruz, I. G. (2005). El desarrollo de las relaciones interpersonales en las experiencias transculturales: una aportación del enfoque centrado en la persona.
– Zupiria, X. (2000). Relaciones Interpersonales. Generalidades. Relación entre el Profesional de la Salud y el Enfermo, Servicio Editorial Universidad del País Vasco, España.
– Moyano, A. (2014). Relaciones sociales en las organizaciones: Relaciones sociales en contextos organizacionales (Doctoral dissertation, Tesis de pregrado). Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia).
Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.
18 comentarios en «¿POR QUÉ Y PARA QUÉ EXISTEN LAS RELACIONES SOCIALES?»