Todo el tiempo estamos utilizando palabras o expresiones con la plena seguridad de que sabemos lo que significan; esto gracias a nuestros esquemas cognitivos, pero ¿sabemos realmente qué significan, qué son o para qué sirven?. Las emociones, omnipresentes y vastas, caen dentro de la categoría de nuestra ignorancia y es por ello que espero que este artículo pueda ayudarte a entender mejor el incesante mundo de las emociones.
Las emociones, independientemente de su complejidad, son fenómenos surgidos en el cerebro e interpretados por medio de la conciencia, que se han dado y complejizado gracias a la selección natural y que, por consiguiente, buscan siempre organizar y motivar los comportamientos del organismo y de la cognición en pro de una mejor adaptación al ambiente. Es decir que ninguna emoción puede existir sin un propósito ni darse por sí misma de forma independiente.
Emociones como el enojo o la frustración, por ejemplo, suelen darse cuando las cosas no suceden de la forma deseada o cuando nos sentimos atacados por algo o alguien, siendo su función la de llevarnos a solucionar el problema o la situación que genera el malestar; sin embargo, al igual que con el resto de las emociones, si se utiliza de manera inadecuada puede generar conductas poco adaptativas.
Existen dos requisitos importantes para que una emoción pueda considerarse como tal: (1) se debe activar, por lo menos, uno de los tres sistemas de respuesta emocional y (2) deben activarse, mínimamente, dos de los cinco componentes estructurales de la emoción.
1- Los sistemas de respuesta emocional son las distintas manifestaciones que pueden surgir a raíz de las emociones, pero que también las constituyen, y que nos sirven para comunicarnos, sobrevivir e interpretar la realidad de una forma más rica y compleja. Tales manifestaciones son:
● La sensación subjetiva o sistema cognitivo/subjetivo; es decir, la percepción individual de la emoción.
● La conducta facial, de lucha o de huida, también llamado sistema conductual/expresivo, que sirve para modificar el ambiente.
● La respuesta del organismo según lo requiera el ambiente, llamado sistema fisiológico/adaptativo.
2- Los componentes estructurales de la emoción son aquellas cualidades que deben estar presentes en cualquier emoción y de las cuales son de obligatoria activación el componente fisiológico y el cognitivo. Dichos componentes son:
● La capacidad para percibir la emoción (componente cognitivo).
● la meta específica por la que fue activada la emoción ( componente o valor motivacional).
● La activación de diferentes redes neuronales (componente neurofisiológico)
● La expresión conductual específica.
● La sensación subjetiva de cada emoción.
Tabla de contenidos
¿CÓMO SE DIVIDEN NUESTRAS EMOCIONES?
Los investigadores parecen estar de acuerdo en que existen emociones primarias -de las cuales surgen las más complejas- que se definen como una predisposición organizada de conductas biológicas adaptativas que se caracterizan por particulares estados de excitación fisiológica, estados de receptividad y ciertas reacciones expresivas que además deben ser fundamentalmente biológicas y evolutivamente relevantes. En general, las emociones primarias deben darse de forma natural, y sin que el pensamiento intervenga en la relación entre el organismo y el medio.
Algunos autores mencionan como emociones primarias la ira, la depresión y la satisfacción, mientras que otros consideran que son la satisfacción-felicidad, la aversión-miedo, la agresión-ira, la decepción-tristeza y el sobresalto-sorpresa. Sin embargo, las investigaciones le dan fuerza a la idea de que son la alegría, la tristeza, la ira, la sorpresa, el miedo y el asco quienes se quedan con el título de emociones primarias.
Las emociones secundarias, o sentimientos, tienen una carga muchísimo menos ambiental y mucho más social puesto que se necesitan pautas sociales para saber cómo interpretarlas y manifestarlas adecuadamente. Estas emociones serían la culpa, la vergüenza, el amor, el resentimiento, la decepción, la nostalgia, etc. Un ejemplo de esto son las manifestaciones públicas de afecto (besos, abrazos, palabras de cariño), las cuales son vistas como algo normal en ciertas sociedades pero totalmente reprochables en otras. Resumiendo: las emociones primarias nos sirven para la supervivencia y desde siempre ha sido así, mientras que las secundarias nos sirven para comunicarnos y ser socialmente hábiles.
¿PARA QUÉ SIRVEN NUESTRAS EMOCIONES?
Como se mencionó anteriormente, todas las emociones poseen una función según lo determine la situación o el sujeto. Estas funciones pueden ser sociales, adaptativas o motivacionales; así mismo, las manifestaciones externas de la emoción cumplen una función expresivo/emocional y socio/comunicativa, lo que se expresa en una forma de manipulación del ambiente y de los otros a través de nuestras conductas y expresiones emocionales.
Respecto a las funciones que tienen las emociones, hay que aclarar que una emoción no está ligada sólo a un tipo de función sino que se modifica según el contexto, pudiendo también cumplirse todas las funciones en una emoción particular de forma simultánea, significando esto que, por ejemplo, el miedo puede servir como motivador, como elemento de supervivencia o como rechazo ante un acto social.
La preparación fisiológica para la ejecución de una conducta necesaria, dirigiendo el organismo y la energía hacia un objeto particular según lo determine el ambiente, es la base de la función adaptativa de las emociones. Esta función tiende a darse particularmente con las emociones primarias, puesto que el resto de las emociones tiende a cumplir en mayor medida la función social.
Según Plutchick, la función adaptativa de las emociones primarias es:
- Miedo – Protección.
- Ira – Destrucción.
- Alegría – Reproducción (de la situación)
- Tristeza – Reintegración.
- Asco – Rechazo.
- Sorpresa – Exploración.
Por su parte, el valor social de las emociones radica en la posibilidad de compartir los estados afectivos, facilitando la interacción social mediante la generación de confianza y las conductas prosociales. Dentro de la función social también se encuentra la posibilidad de manipular a los otros, desde nuestra niñez hasta nuestra adultez tardía, modificando la conducta de los demás a través de rechazos, halagos, enojos, etc.
Las emociones sociales (o sentimientos, según se quiera entender) se modifican según las normas, valores, ideas y creencias sociales culturalmente estipuladas; es decir, a pesar de que las emociones son sentidas en todos los lugares del mundo, la forma en que se manifiestan varían de sociedad a sociedad, ya que los refuerzos o castigos sociales también varían; determinando así cómo se siente el sujeto y cómo se comporta, según su rol, en diferentes situaciones sociales.
Por otro lado, la motivación, como función, está presente en casi todas las emociones y en casi todos los momentos ya que es la emoción la que nos moviliza para generar conductas que busquen conseguir una modificación ambiental o social enfocada en una finalidad específica. Inclusive las emociones como la tristeza o la anhedonia, que tienden a disminuir la actividad fisiológica sirven como motivadores de la meta de protección corporal y mental. Esto se explicará más adelante, cuando hablemos del tema de la depresión.
Si te gusta el tema o la entrada del blog entonces te tengo una buena noticia: escribiré sobre temas relacionados en las próximas semanas.
para ti dos preguntas: ¿Para que crees que te sirven las emociones en el día a día? ¿Cual es tu emoción favorita y porqué?.
BIBLIOGRAFIA
● Bericat Alastuey, E. (2000). La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers: revista de sociología, 62, 145-176.
● Lawler EJ (1999) Bringing emotions into social exchange theory. Annual Review of Sociology 25: 217–244.
● Mariano Chóliz (2005): Psicología de la emoción: el proceso emocional
● Bericat Alastuey, E. (2012). Emociones. Sociopedia. isa, 1-13.
Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.
24 comentarios en «¿QUE SON Y PARA QUÉ SIRVEN NUESTRAS EMOCIONES?»