¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONDUCTUAL?

Si deseas entender qué es la psicología cognitiva conductual primero debes saber que la psicología es una disciplina, profesión y ciencia que se ocupa de estudiar todo lo relacionado con la forma de comportarse, pensar y sentir del ser humano. Existen varias escuelas psicológicas que se enfocan en diferentes métodos y objetivos para entender y manejar la “mente” humana.

Por cuestiones prácticas, mencionaré  que existen 3 escuelas psicológicas sumamente importantes a la hora de entender la psicología actual: la escuela psicodinámica, la escuela humanista y la escuela experimental. A esta última pertenece la psicología cognitiva conductual. 

Tristemente el hecho de que existan múltiples escuelas ha jugado un importante papel en la infortunada realidad de que muchas personas consideren a la psicología como una pseudociencia. Idea totalmente comprensible, y más si se tiene en cuenta que muchas terapias no están basadas en la evidencia; y es por ello que en ocasiones pareciese ser que la mejoría se debe a un efecto placebo

Por supuesto no estoy diciendo que las terapias que no son experimentales no funcionen. Muchas terapias de corte humanista han demostrado utilidad clínica (terapia transaccional, aromaterapia, entre otros) mientras que otras jamás han demostrado de forma investigativa resultados significativos, como sería el caso de las terapias de corte psicoanalítico.

Luego de esta pequeña introducción me gustaría que entendieras que es lo que hace especial a la psicología cognitiva conductual y por que te la recomiendo encarecidamente si lo que realmente deseas es tener resultados y disminuir, o directamente eliminar, el malestar de tu vida. 

PD: pido disculpas de antemano si este articulo te llega a parecer muy denso. Recuerda que cualquier duda que te quede puedes colocarla en comentarios y yo te la responderé con todo el gusto. 

Tiempo estimado de lectura: 15 minutos.

¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONDUCTUAL?

La psicología cognitiva conductual hace parte de la escuela experimental, la cual tiene un énfasis, por si no es obvio, experimental; es decir que se encarga de estudiar, manipular y registrar todas las variables que pudiesen ser importantes para adquirir información sobre algún “evento psicológico” particular: Aprendizaje, moral, sentido social, memoria, etc. Todas hacen parte de la psicología cognitiva conductual y todas son estudiadas mediante el método experimental. 

Aquello que no puede ser observable directamente como las emociones primarias y secundarias y los procesos cognitivos tales como las atribuciones, sesgos cognitivos o deseabilidad social, se estudian utilizando teorías estructuradas de relaciones y resultados que si pueden ser estudiados mediante test, observación clínica y entrevistas clínicas. 

Se que lo que te acabo de decir puede parecer confuso, pero solo una cosa es importante de todo ello: la psicología experimental, y por consiguiente la psicología cognitiva conductual, está basada en un método que exige un alto grado de medición y control y por consiguiente todas las estrategias, teorías o tratamientos que se usan están validados y han sido estudiados a profundidad. 

Anteriormente la “escuela” de psicología cognitiva conductual eran dos escuelas diferentes que se unieron para crear una escuela mucho más robusta que pudiese explicar de una forma científica y organizada como las personas conocen el mundo, como aprenden, cómo lo interpretan, como modifican su conducta, como funcionan las relaciones sociales, etc.

HISTORIA CORTISIMA DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONDUCTUAL

A principios del siglo XX nació el condicionamiento clásico basado en los descubrimientos realizados por Ivan Pavlov en su hito histórico llamado “el perro de pavlov” del cual me imagino que ya has escuchado. Este tipo de condicionamiento se basa netamente en los estímulos y las respuestas. 

Posteriormente llegaría Skinner a crear la teoría del condicionamiento operante en la cual, entre muchas otras cosas, el ambiente tenía la posibilidad de moldear el comportamiento a través de refuerzos ambientales. Es decir que si tenias una conducta que daba buenos resultados entonces aumentaba la probabilidad de que dicho comportamiento entrase permanentemente en el repertorio conductual

Con el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante, la psicología conductista se volvió imperante a pesar de ser fuertemente criticada por enfocarse netamente en la conducta y dejar de lado muchos procesos importantes. Fue debido a estas críticas que entre 1950 y 1960, gracias al auge de la computación, surgió la psicología cognitiva la cual tomaba al ser humano como una máquina compleja de cómputo que funcionaba mediante entradas de información (input) y resultados o salida de información (output).

El gran cambio que generó esta psicología de tipo cognitivo fue haber visto al ser humano como un creador activo del sentido de su vida y de la percepción de las cosas.

La psicología conductista imperante hasta ese momento veía a las personas solo como entes pasivos que se modificaban gracias a los estímulos o a los reforzadores dados por los resultados. 

Posteriormente estas dos “psicologías” se unieron para cubrir la totalidad de la conducta humana y crear una teoría fuerte y consistente. Es decir que ahora no solo se tenía en cuenta el comportamiento , como en el conductismo, ni los procesos mentales como en el cognitivismo sino que se estudiaba todo como un conjunto de variables interrelacionadas. 

El mayor desarrollo de estas dos corrientes se dio en los contextos laborales y clínicos (en psicoterapia) y posteriormente en el contexto académico. Realmente la gran mayoría de las veces cuando se habla de  la utilidad de la psicología cognitiva conductual se habla de la utilidad de la psicoterapia cognitiva conductual. En pocas palabras, se habla del ambiente clínico.

¿CUALES SON LAS OLAS DE LA TERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL?

La unión de estas dos “escuelas” tuvo un proceso largo y complejo en el que se eliminaron y mejoraron varias de las teorías de cada una y se potenció las ya existentes. Esto se dio gracias a varios autores de los cuales hablaré en una próxima entrada. Cada salto del proceso de la nueva escuela cognitiva conductual se dio en movimientos llamados olas que han sido, hasta ahora, 3.

Primera ola (o de terapias conductistas).

En esta época las terapias se basaban netamente en un modelo de estudio y modificación del comportamiento utilizando condicionamiento clásico u operante para disminuir la respuesta que el organismo tenía a cierto estímulo utilizando la habituación o los reforzamientos. 

Segunda ola (o de Terapias cognitivo conductuales).

En este punto aún se estudiaba la conducta pero la modificación de la misma se daba gracias al trabajo realizado en los esquemas cognitivos, es decir, a través de la modificación de los pensamientos automáticos y  el aumento de las ideas de autoeficacia. 

Tercera Ola (o de terapias contextuales).

Las terapias de esta generación tienden a ser, por lo menos desde mi experiencia y mi conocimiento, las más difíciles de aplicar y la de resultados más lentos. Sin embargo también presentan resultados que se mantienen de forma permanente debido a que ya no solo se centra en la modificación o creación de habilidades del cliente sino en la modificación directa del ambiente y la comprensión del mismo. 

Cada ola no llegó a desplazar a la anterior sino a complementarla. En este momento se siguen utilizando algunas terapias pertenecientes a cada una de las olas según la utilidad que  hayan demostrado. Todas las terapias utilizadas en la psicología cognitiva conductual están basadas en evidencia y funcionan para multitud de problemas y trastornos.

"Todas las terapias utilizadas en la psicología cognitiva conductual están basadas en evidencia y funcionan para multitud de problemas y trastornos."

¿EN QUÉ BASA SU UTILIDAD LA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONDUCTUAL?

Como pudiste ya haber notado, todo el proceso experimental tras las terapias y las teorías de la psicología cognitiva conductual hace que sea útil para múltiples trastornos psicológicos y problemas de la cotidianidad. Su uso regulado por la medición experimental y basada en la evidencia hace que su contenido teórico y práctico sea muy fuerte cuando se contrasta con otras escuelas psicológicas que no son de carácter experimental. 

Algunas de las características específicas que hacen particularmente eficaz a la psicología experimental en relación con la modificación y eliminación de “problemas” comportamentales, emocionales o mentales son las siguientes:

ACEPTA EL MÉTODO CIENTÍFICO Y RECHAZA LA INTROSPECCIÓN.

En muchas otras corrientes psicológicas la conversación o la introspección en sí mismas son consideradas el método terapéutico ideal. Esto quiere decir que mientras más hables sobre lo que te hace sentir mal mejorarás en mayor medida que si no lo hicieses. 

Los estudios experimentales demuestran lo contrario. O sino preguntatelo a ti mismo ¿Cuántas veces has solucionado cualquier situación que te genere malestar, de forma real y a largo plazo, simplemente conversando?. No me malinterpretes. Expresarse es una forma útil para conseguir apoyo social pero en ese caso lo que solucionaría el problema seria el apoyo social y no la conversación.

A pesar de ello existen múltiples terapias (no experimentales) cuyo método consiste en el simple manejo de preguntas y respuestas durante la terapia. ¿Dónde queda entonces el aprendizaje?.¿Cuál es el aprendizaje?¿Cómo se pone a prueba?.

LA TERAPIA SE ENFOCA EN LAS COGNICIONES Y ESTRUCTURAS

Motivaciones, deseos y creencias son las bases sobre las cuales se da el tratamiento cognitivo conductual. Es a través de la modificación de las estructuras propias del pensamiento que se puede llegar a modificar el malestar emocional, las habilidades cognitivas y finalmente la conducta. 

SON IMPORTANTES LAS HABILIDADES COGNITIVAS

Durante la psicoterapia también se tienen en cuenta las habilidades cognitivas; las cuales han sido ampliamente estudiadas por medio del método experimental.

La memoria, la atención, la percepción, la sensación, la inteligencia, el lenguaje, la metacognición… son todas habilidades cognitivas consideradas a la hora de dar un diagnóstico, un pronóstico, diseñar un tratamiento o simplemente llevar a cabo una relación terapéutica.

Este estudio metódico le permite ser parte del selecto grupo de ciencias cognitivas junto con las neurociencias, la psicología evolucionista y la inteligencia artificial. 

ESTUDIA MÚLTIPLES EFECTOS COGNITIVOS

Si ya eres un lector del blog entonces te habrás dado cuenta de que los sesgos, la deseabilidad social o los efectos galatea y pigmalión tienen gran responsabilidad a la hora de nuestro comportamiento cotidiano y de las reacciones que tenemos de forma automática. 

Estos efectos son supremamente relevantes a la hora de comprender las elecciones humanas y de estructurar los tratamientos psicológicos para la terapia cognitiva conductual. Nosotros, como psicoterapeutas, utilizamos la valoración de efectos tales como la disonancia cognitiva o las distorsiones cognitivas a la hora de tener una visión más clara del ser humano. 

TOMA AL SER HUMANO COMO UN ELECTOR DE SU PROPIA VIDA 

La utilidad de la psicoterapia cognitiva conductual se basa en gran medida en el hecho de que no es una terapia netamente conversacional sino que es directiva y toma al cliente no como un ente que  solo va a desahogarse sino como alguien que tiene la capacidad para salir de sus propios problemas. En el caso de no tenerla nuestro trabajo como terapeutas es crearla y mejorarla.

Al principio de la psicoterapia cognitiva conductual el terapeuta es muy directivo, es decir que es él quien hace las preguntas y formula las tareas para la casa que deben ser resueltas de forma metódica por el cliente si desea mejorar. Luego es el mismo cliente quien puede resolver sus propias dudas y por medio del entrenamiento cognitivo conductual aprender a determinar sus propias tareas. 

"La psicoterapia cognitiva conductual se basa principalmente en dos modelos o procesos: el modelo ABC y el proceso psicoterapéutico. "

¿CÓMO FUNCIONA LA PSICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL?

La psicoterapia cognitiva conductual se basa principalmente en dos modelos o procesos: El modelo ABC y el proceso psicoterapéutico. 

MODELO ABC

Otras de las particularidades (más allá de sus bases) que convierte a la psicología cognitiva conductual en un tratamiento psicoterapéutico útil es su método y su modelo. 

El modelo utilizado, llamado modelo ABC, consta de la relación no estática entre los activadores (A) o estímulos; los pensamientos o creencias (B) y las consecuencias (C) o respuestas.

Para entenderlo mejor imagina lo siguiente: Se escucha un ruido extraño en el tejado de noche (A) luego tienes un pensamiento o creencia que puede ser que es un gato o que están intentando entrar a tu casa ( B ); dependiendo del pensamiento que tengas generará una consecuencia (C) que puede ser, entre muchas otras opciones, llamar a la policía o seguir haciendo lo que estabas haciendo. Como puedes ver el pensamiento es crucial a la hora de modificar la conducta. 

Por supuesto dentro de la terapia se estudia cada caso teniendo en cuenta todos los factores que pudiesen intervenir y que podrían llevar al éxito o al  fracaso del tratamiento. La interrelación entre lo biológico, la conducta, las emociones, los pensamientos y el ambiente es siempre tenida en cuenta. 

PROCESO PSICOTERAPÉUTICO

Una estructura que es común en múltiples tratamientos cognitivo conductuales y que utilizo siempre con (gran parte de) mis clientes debido a los buenos resultados que me ha dado es la siguiente basada en 4 etapas bien diferenciadas. Para entenderlo mejor imaginemos que un profesor o profesora viene a la consulta por que siente ansiedad al dar clase y eso obviamente interviene en su trabajo 

Insight.

Durante esta primera etapa se busca que el cliente se de cuenta de la relación que tiene en su vida el modelo ABC es decir, que note cual es el nexo existente entre sus situaciones, sus pensamiento, y su forma de actuar. Teniendo en cuenta también las consecuencias de esas conductas y los aprendizajes que son llevados a cabo. Durante esta etapa se estudian los pensamientos irracionales, permanentes o rumiativos  que puedan aparecer; de igual manera se estudian los sesgos y las emociones utilizadas de forma poco práctica y hasta dañina.

EJEMPLO: En este punto nuestro cliente hipotético puede darse cuenta de que la ansiedad radica en considerar que sus conocimientos no son suficientes para dar la clase, además que este malestar surgió luego de una discusión con un alumno. Esto le generó ansiedad y por un proceso de generalización ahora siente ansiedad en todas sus clases. 

Aprendizaje de habilidades.

Luego de que el cliente ya tiene la comprensión de cómo se relacionan cada una de las variables que quiere trabajar, entonces se debe encontrar un punto álgido que se quiera resolver y que requiera una habilidad específica que puede ser, por ejemplo, mejorar habilidades sociales, aprender estrategias para manejar el estrés, disminuir el malestar emocional generado por la familia entre muchas otras situaciones posibles.

Cuando esto se ha elegido se buscan habilidades necesarias para poder superar la situación que causa el malestar. El aprendizaje de estrategias y habilidades se da por medio, por lo menos en este punto, de acercamientos breves, imaginativos o utilizando medios audiovisuales.

EJEMPLO: Un punto en el que se puede trabajar con el docente es el manejo de la ansiedad o la modificación de los pensamientos de perfeccionamiento. Para la ansiedad requerirá aprender técnicas de respiración y aprender a determinar pequeñas tareas para acercarse a la situación ansiógena; para la modificación de pensamientos necesitaría, entre otras cosas, aprender a identificar sesgos cognitivos. 

Puesta en práctica.

En este punto el cliente ya debe tener claridad de dos cosas muy importantes: (1) cuál es la relación entre todas las variables que le generan malestar y (2) como solucionarlo a partir de habilidades adquiridas y nuevas estrategias. Ya en este momento se debe haber practicado lo suficiente las habilidades como para tener cierto manejo en ellas.

Aquí se deben encontrar situaciones de difícil manejo para el cliente y se le solicita que lo enfrente utilizando las nuevas estrategias, que van mejorando mientras más se utilicen en la misma situación. Durante las sesiones lo que se hace es revisar las variables que puedan estar interviniendo para eliminar las posibilidades de fallo del tratamiento. 

EJEMPLO: se elige una clase para poner en práctica las técnicas nuevas. Utilizando la modificación de pensamientos antes del momento y la respiración antes y durante el momento. El acercamiento progresivo mediante las técnicas disminuye el malestar y la ansiedad en un plazo que dependerá de cómo se realice el acercamiento. 

Generalización. 

Durante esta última etapa se busca que los resultados y los aprendizajes sean permanentes. Infortunadamente la mayoría de clientes (solo hablando desde mi experiencia) no llegan a esta etapa ya que se sienten bien. Esto es por supuesto un grave error.

En este punto se le pide al cliente que utilice las estrategias en diferentes situaciones mas extremas o estresantes que las primariamente estipuladas. Además, en ocasiones, se le pide que le explique a una persona externa todo lo que aprendió en el proceso y de qué forma se utiliza en la vida real. 

EJEMPLO: Si a nuestro/a docente también le genera malestar estar en lugares públicos o hablar con personas desconocidas entonces se le solicita que utilice esta técnica en esas situaciones.

Una gran ventaja que tiene la psicoterapia cognitiva conductual es que muchas de las habilidades aprendidas para solucionar un problema se pueden extrapolar a otras muchísimas situaciones de la vida diaria.

Proceso de psicoterapia cognitiva

CONCLUSIÓN.

La psicología cognitiva conductual es útil y está basada en métodos científicos que se basan en la experimentación y tienen en cuenta a nivel práctico muchos procesos conductuales y cognitivos. Todo su tratamiento se basa en un proceso de 4 pasos y en un modelo llamada “modelo ABC”. Para comprenderlo mejor te recomiendo leer el articulo completo. Vale la pena.

Ahora que sabes qué es la psicología cognitiva conductual, utilizala para mejorar y fortalecerte a ti mismo para vencer aquello que te hace daño. Sal de esa situación difícil que parece insuperable ¿Seguirás sufriendo solo o vas a pedir ayuda a un profesional para dejar de hacerlo?. Recuerda que aqui estoy para ti, dispuesto a ayudarte. 

Solicita el servicio de psicoterapia cognitiva conductual que te ofrezco y realiza un cambio en tu vida que será para mejor:

Reserva a través de este link.

BIBLIOGRAFÍA 

  • Bados, A., Balaguer, G., & Saldaña, C. (2007). The efficacy of cognitive–behavioral therapy and the problem of drop‐out. Journal of clinical psychology, 63(6), 585-592.
  • Dobson, K. S., & Dozois, D. J. (2010). Historical and philosophical bases of the cognitive-behavioral therapies. Guilford Press.
  • Heimberg, R. G., & Juster, H. R. (1995). Cognitive-behavioral treatments. Social phobia: Diagnosis, assessment, and treatment, 261.
  • Jacobson, N. S., Dobson, K. S., Truax, P. A., Addis, M. E., Koerner, K., Gollan, J. K., … & Prince, S. E. (1996). A component analysis of cognitive-behavioral treatment for depression. Journal of consulting and clinical psychology, 64(2), 295.

 

Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.

11 comentarios en «¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONDUCTUAL?»

Deja un comentario

Abrir chat
Tienes dudas. Escríbeme para resolverlas