LAS EXPECTATIVAS, EL EFECTO PIGMALIÓN Y EL EFECTO GALATEA.

La semana pasada te expliqué que eran las profecías autocumplidas y qué relación tienen con todas las conductas sociales surgidas gracias a la reciente pandemia del SARS-CoV-2. A pesar de que este artículo en sí mismo es lo suficientemente explicativo te recomiendo ir a leer ese luego de concluir para que tengas una visión más amplia de todo lo que son las profecías autocumplidas. 

Por ahora te daré un pequeño resumen: las profecías autocumplidas se refieren a ideas que pueden hacer surgir conductas que lleven al cumplimiento de la misma idea que se tuvo al principio. El efecto pigmalión, el efecto galatea y el efecto placebo son un ejemplo de cómo funcionan. Sobre estos dos primeros es que te voy a hablar: qué son, cómo funcionan y lo más importante, cómo afectan tu vida.

¿QUE SON EL EFECTO GALATEA Y EL EFECTO PIGMALIÓN?

Existen dos factores fundamentales a la hora de que podamos cumplir o no nuestras metas en la vida y a los que, sin embargo, no les damos la importancia que se merecen: las expectativas de los demás hacia nosotros (y las nuestras hacia los otros) y nuestras propias expectativas hacia nosotros mismos. El efecto pigmalión y el efecto galatea precisamente surgen de allí. entonces ¿En qué consisten?.

EL EFECTO PIGMALIÓN.

Consiste, en términos muy generales, en que nuestros actos se ven fuertemente influenciados por las expectativas que los demás tengan de nosotros. Imagina por ejemplo que eres estudiante universitario o trabajador y tu profesor o supervisor coloca grandes expectativas en tí. Esta “presión” genera un cambio conductual que, en muchas ocasiones,sería suficiente para llevar al cumplimiento de las expectativas que esa persona tiene de tí. Por ejemplo: llevándote a ser mucho más responsable de lo que eres.

Este efecto no solo es de los demás hacia nosotros sino que obviamente también funciona de nuestra parte hacia los otros. Las conductas que tengamos hacia ellos nacerán a partir de las expectativas, prejuicios o atribuciones (Temas que trataremos con mayor profundidad posteriormente) generando una presión que hará que ellos se comporten de cierta forma cumpliendo así, en la gran mayoría de los casos, las ideas que teníamos sobre ellos. y de esta forma llevándose a cabo una profecía autocumplida.

EL EFECTO GALATEA.

Este tipo de profecía autocumplida es bastante similar a la anterior exceptuando el hecho, bastante relevante, de que ya no son las expectativas externas las que importan sino las autoexpectativas. Lo que dicta este efecto es que mientras mejor sea la percepción de nosotros mismos en relación con una tarea en particular más propensos seremos a llevarla a cabo de forma exitosa.

Para comprenderlo mejor piensa en dos ideas contrapuestas. Por una parte la idea de que eres un inútil y por la otra parte que eres una persona bastante capaz. Ahora considera que se debe llevar a cabo la misma tarea: entregar una consulta.
Si te consideras inútil probablemente no termines el trabajo por que pensarás que de igual manera lo harías mal; sin embargo si consideras que eres capaz probablemente entregues la consulta a tiempo. En ambos casos el resultado se dio gracias a tu autopercepción.

¿QUE TIENEN QUE VER ESTOS EFECTOS CON LA AUTOCONFIANZA?

Existe cierta falta de claridad respecto a cuál de los dos efectos es más relevante a la hora de que se cumpla una profecía. En general parece ser que el efecto galatea constituye la base sobre la cual se debe dar el efecto pigmalión puesto que sin una percepción de autosuficiencia poco o nada significan los buenos deseos o las expectativas explícitas, o no, que otros pudiesen tener en relación con nosotros.

Sin embargo, como todo en psicología, existen múltiples factores que pueden modificar la relevancia que las expectativas internas o externas podrían generar sobre nuestra conducta. Existen preguntas implícitas que tienen gran relevancia a la hora de establecer cuánta fuerza tienen las expectativas. Aquí responderé algunas para ti.

¿Quien ejerza el efecto pigmalión debe ser emocionalmente significativo?.

La respuesta es SÍ… pero no necesariamente en todas las situaciones. Si una persona no es emocionalmente significativa pero tiene cierto control sobre las variables del ambiente o sobre las personas que te rodean entonces sería suficiente para poder iniciar el proceso que llevaría a la profecía autocumplida.

En las investigaciones lo que se puede ver es que si una persona representa para nosotros una emocionalidad muy fuerte no genera sentimientos de autoconfianza sino que, al contrario, tiende a crear en nosotros sentimientos de frustración y pensamientos de incapacidad e inutilidad. Si, por otra parte, quien genera las expectativas externas es alguien a quien admiramos pero que no nos genera emociones de afecto profundo entonces servirá como un motivador extrínseco.

¿Es necesario actuar en consonancia con la idea generadora del efecto galatea?

Si. Tanto el efecto galatea como el efecto pigmalión sólo pueden ser considerados como tal cuando la profecía se cumple, es decir que la sola expectativa no es suficiente para generar el cumplimiento. Los resultados positivos no necesariamente van a darse aunque tengas una autopercepción muy positiva.

Imagina que consideras que tus habilidades para cocina son muy buenas y que si tuvieses que hacer una comida para toda tu familia ellos quedarían maravillados. ¿Es el pensamiento suficiente para que la idea inicial se cumpla? NO. La única forma sería comportándote en consonancia con la idea que tienes, ya que cuando lo hagas se creará una especie de bucle en el que cada vez será más probable que esa misma expectativa se cumpla.

¿Las expectativas son suficientes para que surjan los efectos galatea y pigmalión y, además, la autoconfianza?.

No. Más importantes que las expectativas que son, en ocasiones, autopercepciones o percepciones falsas, lo importante son las capacidades, motivaciones e intereses reales del sujeto que va a llevar a cabo el cumplimiento de la profecía. Es decir que las expectativas elevadas son un componente necesario pero jamás suficiente para que surjan los efectos galatea y pigmalión.

La autoconfianza por otra parte puede ser falsa (basada en ideas sin fundamento real) o real (puesta en práctica y reforzada empíricamente). Las expectativas no son suficientes para generar autoconfianza real pero si falsa. Los efectos pigmalión y galatea por otra parte si son fundamentales a la hora de reforzar la autoconfianza real y destruir la falsa.

EL EFECTO GALATEA, EL EFECTO PIGMALIÓN Y LA PROBABILIDAD DE TRIUNFAR EN LA VIDA.

Cuando aquí hablo de triunfar no me refiero a conseguir dinero que es una visión general que muchas personas tienen. Triunfar por ejemplo puede referirse a ser un gran académico, un gran deportista, sacar adelante a la familia, mantener buenas relaciones con los amigos, entre muchas otras cosas. Independientemente de lo que consideres que es triunfar los efectos galatea y pigmalión influyen poderosamente en el hecho de que lo consigas o no.

¿Cómo es exactamente que estos efectos pueden llevarnos a triunfar o no?. Ambos efectos, igual que el resto de profecías autocumplidas, tienen una lógica circular. Es decir que el cumplimiento de la expectativa es lo que fortalece la expectativa. Por supuesto esto también se ve fuertemente influenciado por los sesgos y los deseos implícitos que se encuentran dentro de las expectativas.

La lógica circular del efecto pigmalión en cualquier clase de contexto es la siguiente:

Creencias: Una persona externa tiene una creencia sobre ti.

Clima favorable: Esta persona expectante tendrá, generalmente, una actitud agradable hacia ti y hacia la forma en la que te comportas en pro de conseguir la idea que se tiene sobre ti.

Oportunidades: normalmente brindará una mayor cantidad de oportunidades o propiciará que puedas llevar a cabo la tarea. Si te llegas a equivocar una vez las probabilidades de que te dé otra oportunidad aumenta exponencialmente en comparación de si su creencia fuese otra. 

Feedback: Los comentarios que te hará tenderán a ser positivos lo que aumentará en ti la confianza suficiente para llevar a cabo la tarea.

Resultados: Se cumplirá la idea expectante y se reforzará la misma creencia o creencias nuevas lo que llevará a un nuevo ciclo del efecto pigmalión.

Mapa conceptual efecto pigmalión

Por su parte el efecto galatea al ser autoimpuesto y autocreado obedece a una lógica mucho más simple que podría ser interpretada de la siguiente forma:

Creencias: Iniciamos con una creencia que puede ser positiva o negativa sobre nosotros mismos.

Cambio de conducta: Modificamos nuestra conducta y actitud en relación con la creencia inicial siendo que si es positiva realizaremos conductas más activas y si es negativa optamos por conductas evitativas o poco activas.

Modificación ambiental: De ser necesario modificaremos el ambiente para que facilite la consecución del objetivo.

Cumplimiento de la profecía: La profecía al cumplirse fortalece la idea inicial, sea positiva o negativa, e inicia un nuevo ciclo del efecto galatea.

Ya que conoces un poco cual es la lógica tras estos dos efectos tienen la capacidad de imaginar cómo pueden estar relacionadas con el éxito o el fracaso. Éxito o fracaso que dependen de las particularidades situaciones y del ámbito en el cual se cumplan las profecías.

EL EFECTO GALATEA, EL EFECTO PIGMALIÓN Y EL EXITO ACADEMICO

Según el momento académico en el que te encuentres, el efecto pigmalión tendrá un efecto diferenciado. En la primaria y en la universidad, según muestran los estudios, existe una mayor probabilidad de que las expectativas del profesor, siguiendo la lógica anteriormente descrita tanto del efecto pigmalión como del galatea, sean suficientes para llevar a cabo la profecía, en la secundaria sin embargo son los pares quienes establecen ese peso, es decir los amigos y los compañeros.

Normalmente en este ámbito los profesores brindan una mayor oportunidad a los alumnos para que lleven a cabo las acciones que favorecerían el cumplimiento de sus propias expectativas (de los profesores) por ejemplo dando más tiempo para entregar los trabajos o siendo sumamente reacios a dar un retroalimentación negativa sobre el alumno del que se espera el cumplimiento del efecto pigmalión.

EL EFECTO GALATEA, EL EFECTO PIGMALIÓN Y EL EXITO PROFESIONAL

El ámbito laboral a diferencia del académico tiende a darse en un lugar mucho más controlado en el que múltiples variables tienden a entrar en juego pero en el que se conoce la mayoría. En este punto, al tratarse de personas adultas, el efecto galatea tiende a ser más relevante sin que esto le quite peso al efecto pigmalión que en este caso no se da necesariamente con figuras de autoridad pero sí con evaluadores o personas a quienes se admire.

En este caso los efectos pigmalión y galatea están íntimamente ligados al fenómeno de deseabilidad social que ya hemos tratado anteriormente en el blog. Es decir que nuestras propias características se modifican buscando la aceptación de los demás creando así una mayor probabilidad de que se genere una profecía autocumplida que, sin embargo, en este caso, jamás podría darse sin una fuerte autoconfianza.

EL EFECTO PIGMALIÓN, EL EFECTO GALATEA Y EL ÉXITO SOCIAL.

Ya sabemos que nuestras conductas se modifican según las expectativas de los otros, en cierta medida, gracias a la deseabilidad social y ya hemos visto que las conductas se vuelven más habituales mientras mayores sean las respuestas positivas dadas por el ambiente. Significando esto que si una persona tiene una sensación alta de autosuficiencia se comportará como una persona segura y esta conducta será potenciada por los demás adquiriendo así, en ocasiones, un nuevo rasgo de personalidad.

¿Es esto suficiente para alcanzar el triunfo social? NO. Las relaciones sociales cuentan con múltiples variables que cambian según el grupo que se estudie. En ocasiones una actitud demasiado segura puede chocar con ciertas personas; sin embargo lo más probable es que si tu sensación es de autoeficacia busques situaciones o personas que fortalezcan esa clase de actitudes. Lo que llevaría, en general, a triunfar socialmente en muchos grupos específicamente seleccionados.

DESVENTAJAS DE LOS EFECTOS GALATEA Y PIGMALIÓN

Si eres un lector sagaz te habrás dado cuenta de que a pesar de que he mostrado, en general, sólo los puntos positivos tanto del efecto pigmalión como del efecto galatea. Quizá te estés preguntando si tanta maravilla puede ser cierta y la verdad es que no.
El pigmalión tiene una contraparte llamada “efecto golem” y galatea tiene también su lado oscuro.

Para entender el efecto golem les recomiendo leer el link que les dejé en el párrafo anterior. Galatea por su parte es más fácil de comprender en cuanto a sus efectos negativos. Las ideas descalificantes que tengamos sobre nosotros mismos nos llevan a comportarnos de maneras poco útiles lo que nos lleva a cumplir la profecía. Si pensamos que no podremos lograr algo tomaremos actitudes pasivas de forma que jamás lo lograremos y se cumplirá el ciclo que te enseñé antes.

Para que esto quede mucho más claro te muestro aquí los que para mi son los 3 resultados más dañinos que pueden tener estos efectos psicológicos en nuestra vida. Convirtiéndonos poco a poco en seres más inseguros, incapaces y, desgraciadamente, en una profecía autocumplida que camina.

LOS RESULTADOS PUEDEN SER NEGATIVOS 

Si esa persona significativa establece en nosotros ideas negativas de incapacidad o si nosotros mismos las tenemos entonces entraremos en un ciclo de sufrimiento y pasividad infinito que nos generará tristeza, inseguridad y en algunos casos depresión. Llevándonos inexorablemente al fracaso que será visible, por lo menos, en un ámbito específico, que tiende a ser el social.

LAS PROFECIAS INCUMPLIDAS GENERAN FRUSTRACIÓN.

Esto solo se da cuando las expectativas propias son positivas y la de los demás positivas y explícitas. Cuando esto sucede surgen en nosotros sentimientos de frustración, decepción, vergüenza y culpa.

LOS DEMÁS POSEEN DEMASIADO PODER.

En esto se resume lo que para mi es el punto más importante. El efecto pigmalión tiene tanta fuerza que puede modificar lo que nosotros pensamos de nosotros mismos y no solo eso sino que da la impresión de que dejamos de ser dueños de nuestros actos. Teniendo esto en cuenta ¿Somos verdaderamente libres?.

¿CÓMO UTILIZAR ESTOS EFECTOS DE FORMA POSITIVA?

Como ya pudiste entender que, tanto el efecto galatea como el efecto pigmalión pueden ser beneficiosos o dañinos dependiendo de cómo se utilicen; te aconsejo que, ahora que sabes un poco más sobre cómo funcionan y cuáles cambios han generado en tu vida, los utilices de una manera responsable desde tu posición como expectante de lo externo y de tu propia interioridad.

Si tienes un hijo, un empleado, un amigo, un familiar o cualquier persona que confíe en ti, te admire o para quien seas significativo entonces enfócate en sus cualidades y diles explícitamente lo que esperas de ellos haciendo énfasis en que pueden lograrlo y haciéndoles entender que confias en ellos sin presionarlos y sin obligarlos a ser aquello que no son. Intenta ser objetivo. Es una pequeña modificación en tu comportamiento pero quizá signifique un gran cambio para alguien más.

Respecto a ti mismo. Intenta enfocarte, tanto si tienes muy buen autoestima como si no, en tus verdaderas capacidades que puedan ser probadas empíricamente, es decir, que puedan ser traducidas a actos. ¿Cual es tu nivel en una tarea?¿Que tan consonantes son tus conductas y tu expectativas?. Esas y muchas preguntas debes hacerte antes de lanzarte a la tarea de cumplir la profecía que tus ideas han generado.

Espero que este texto te haya enseñado lo suficiente como para generar un cambio en tu forma de pensar para opder benefeciarte a ti mismo y a los demás.

Escribe cualquier pregunta que tengas, siempre las responderé. Cuéntame en los comentarios. ¿Cual de estos efectos ha tenido más peso en tu vida y porqué?. 

BIBLIOGRAFIA

  • Castillo Echevarría, R. (2014). El efecto Pigmalión.¿ Hasta qué punto determina nuestro futuro la visión que los demás tienen de nosotros?.
  • Evelyn Karina Granados Avalos de Rodas (2015). ” EFECTO PIGMALIÓN Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR.
  • Kamphorst, J. J., & Swank, O. H. (2013). When Galatea cares about her Reputation: How having Faith in your Workers reduces their Motivation to shine. European Economic Review, 60, 91-104.
  • Zanna, M. P., Sheras, P. L., Cooper, J., & Shaw, C. (1975). Pygmalion and Galatea: The interactive effect of teacher and student expectancies. Journal of Experimental Social Psychology, 11(3), 279-287.

Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.

13 comentarios en «LAS EXPECTATIVAS, EL EFECTO PIGMALIÓN Y EL EFECTO GALATEA.»

Deja un comentario

Chat
Escribenos.
Hola. Dime por favor cómo podemos ayudarte.