¿LA INTELIGENCIA DISMINUYE CON LA EDAD? INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA CRISTALIZADA

¿La inteligencia disminuye con la edad? es una de las muchas preguntas que nos pueden surgir en relación con la vejez. Vejez que inevitablemente deberemos enfrentar si vivimos lo suficiente. Esta duda en particular es difícil de responder y para tener la capacidad de hacerlo utilizaré los conceptos de inteligencia fluida e inteligencia cristalizada.

Antes de explicarte en qué consisten estos tipos de inteligencia debes entender que el término “inteligencia”, Profundamente estudiado por la psicología cognitiva, es uno de esos que todo el mundo utiliza pero que prácticamente nadie comprende.

Históricamente han existido múltiples conceptos de lo que la inteligencia es, dividiéndola por factores o simplemente definiendola según su medición o su practicidad. En próximos artículos hablaré más sobre el tema.

En este preciso momento existen diferentes definiciones de inteligencia de las cuales algunas de las más populares son las siguientes: (1) el factor general de inteligencia, también llamado factor G que es el que se utiliza, normalmente, para realizar las pruebas de coeficiente intelectual; (2) el de inteligencias múltiples que divide la inteligencia en factores o situaciones asociadas y (3) el modelo bimodal de Cattel-Horn.

Este último modelo es el que utilizaré para dar respuesta a la pregunta de este blog (¿La inteligencia disminuye con la edad?). A mi parecer este modelo es el más útil a la hora de explicar el desarrollo de la inteligencia durante la vida. Según sus autores la inteligencia general se divide en 2 “inteligencias”: La inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada.

Tiempo aproximado de lectura: 14 minutos.

¿QUÉ SON LA INTELIGENCIA FLUIDA Y LA INTELIGENCIA CRISTALIZADA?

Como ya te había mencionado, para Cattel y Horn existen 2 divisiones de la inteligencia que explican cómo funciona y cómo se desarrolla la inteligencia durante todo el ciclo vital humano. Pudiendo explicar los cambios neurológicos y cognitivos relacionados con el aprendizaje, la cultura y la resolución de problemas.

INTELIGENCIA FLUIDA

Este tipo de inteligencia se basa en particularidades genéticas que nada tienen que ver con el aprendizaje previo, es decir que esta es la inteligencia “original”. A pesar de que la inteligencia fluida es utilizada durante toda nuestra vida, el mayor uso se le da es en la niñez y en la adolescencia.

Tiene que ver con aptitudes primarias y de carácter más lógico tales como la inducción, deducción, relaciones y clasificaciones, amplitud de la memoria asociativa, rapidez intelectual, etc. Estas habilidades en sí mismas no constituyen una muestra de inteligencia, sin embargo su uso práctico y la potencialidad que tienen sí; y es por ello que este tipo de inteligencia es un gran predictor del éxito laboral y académico.

En términos generales este tipo de inteligencia tiene que ver con la capacidad para adaptarse rápidamente a una situación novedosa y proponer nuevas soluciones, además de tener la capacidad de aplicarlas en la cotidianidad sin que esto genere un alto grado de malestar. 

Algunos ejemplos de habilidades relacionadas con la inteligencia fluida son: resolver rompecabezas, encontrar la solución a misterios, pensar en abstracto, modificar rutinas para hacerlas más funcionales,encontrar nuevas soluciones a viejos inconvenientes, entre muchos otros.

INTELIGENCIA CRISTALIZADA

La base de esta inteligencia no radica tanto en la genética (a pesar de que siempre juega un papel) sino en la experiencia y el aprendizaje previo.

Este tipo de inteligencia es la que permite el aprendizaje de nuevo conocimiento que puede utilizarse relacionándolo con conocimientos previamente adquiridos. Un ejemplo de este tipo de inteligencias son los conocimientos mecánicos y el aprendizaje de relaciones semánticas.

A pesar de que realizar la gran mayoría de tareas no requiere una gran inteligencia cristalizada sobresalir en ellas si lo requiere. 

Logros académicos, deportivos y laborales, posteriores a la adolescencia, dependen en gran medida de este tipo de inteligencia ya que la repetición y el aprendizaje abstracto de una acción es la clave para perfeccionarla.

Para que lo entiendas mejor supón que estás aprendiendo un ejercicio matemático que no entiendes, y lo realizas multitud de veces hasta que logras terminarlo ¿Aprendiste a realizar solo ese ejercicio matemático? NO. aprendiste a realizar cualquier ejercicio parecido y probablemente comprendiste mejor la base que los conforma. 

La inteligencia cristalizada es utilizada mayoritariamente por los adultos. Algunos ejemplos de ella son: resolver problemas antiguos, resolver pruebas verbales, mejorar la gramática, comprender una lectura compleja, recordar fechas y todas las habilidades prácticas tales como cocinar o dibujar.

COSAS A TENER EN CUENTA

Con lo que sabes hasta ahora ¿que crees? ¿La inteligencia disminuye con la edad o no?. Quizá aún no tengas bases para responder así que continuemos para que las adquieras.

Hasta ahora sabemos que la inteligencia fluida está íntimamente ligada con la potencialidad de un individuo y que además es un gran predictor de las capacidades de aprendizaje y del éxito en diferentes áreas; mientras que la inteligencia cristalizada tiene que ver más con el contenido de la inteligencia y depende en gran medida de la riqueza del aprendizaje y del uso de este aprendizaje.

Ambos tipos de inteligencia deben entrenarse para que alcancen su verdadero potencial. Al principio de la vida mediante la estimulación temprana utilizando juegos; y posteriormente, en la adolescencia y la adultez, por medio de la escolarización y de los retos intelectuales y prácticos que deben aumentar de dificultad conforme la edad vaya aumentando.

"AMBOS TIPOS DE INTELIGENCIA DEBEN ENTRENARSE PARA QUE ALCANCEN SU VERDADERO POTENCIAL"

FACTORES DE RIESGO PARA LA INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA CRISTALIZADA

Existen múltiples factores que pueden afectar la forma en la que la inteligencia disminuye con la edad. Estos factores son los llamados “factores de riesgo”, es decir, conductas que pueden afectar no solo el funcionamiento cognitivo sino también la salud de nuestro cerebro. 

Significando esto que el factor de la edad no siempre es el más relevante a la hora de que se mantenga o no la inteligencia durante la vida. Aquí sólo te presento algunos. 

ANSIEDAD

La “respuesta ansiosa” es natural y funciona como cualquier otra emoción, por consiguiente no afecta directamente a la inteligencia. Sin embargo, cuando esta respuesta adquiere una alta intensidad o se generaliza puede modificar la forma en la que los neurotransmisores están trabajando volviendolos menos eficientes y, por consiguiente, dificultando el funcionamiento normal del cerebro.

Cuanto mayor sea el nivel de ansiedad y mayor tiempo se mantenga, mayor será el gasto energético del cerebro y menores los recursos que pueden dirigirse hacia las tareas intelectuales o cognitivamente demandantes tales como la resolución de problemas o el uso y recuerdo de información necesaria para una tarea específica. 

INHIBICIÓN CONDUCTUAL

Este término se refiere a la poca activación del cuerpo, que normalmente tiene un relación directa con una pobre activación neurológica. Es decir que el sujeto no tiende a buscar movimiento útil ni inútil. No se relaciona necesariamente con el sueño sino más bien con una incapacidad para relacionarse y expresarse de forma manifiesta. 

La relación de la inhibición conductual con los tipos de inteligencia es más práctica. Si eres una persona que normalmente no se expresa ni se relaciona entonces tenderás a no buscar soluciones ni novedosas ni antiguas a los problemas y, en el caso de que lo hicieses, probablemente no las llevarías a cabo ni utilizas el aprendizaje adquirido. Aquí aplicaría el dicho: lo que no se usa se pierde. 

POCA EDUCACIÓN

La educación es el mejor arma a favor tanto de la inteligencia fluida como de la inteligencia cristalizada. No me refiero necesariamente a la educación académica ( aunque esta tiene mejores resultados) sino a la educación en el sentido del aprendizaje de habilidades y conocimientos necesarios y útiles. 

El aprendizaje de nuevas habilidades y el estudio de situaciones complejas, teniendo en cuenta la edad, hace necesario el uso de ambos tipos de inteligencia, y este uso constante (que debería ser vitalicio) fortalece las habilidades necesarias para llevar a cabo con éxito casi todas las tareas previstas o probables. 

LA EDAD, LA INTELIGENCIA FLUIDA Y LA INTELIGENCIA CRISTALIZADA

LA INTELIGENCIA FLUIDA Y LA EDAD

Desde el nacimiento tenemos ciertas potencialidades tanto emocionales como conductuales y cognitivas. Este es el punto de partida de la inteligencia fluida, la cual es particularmente utilizada durante las primeras etapas del desarrollo humano. Su inicio se da desde el primer día de nacimiento.

Se considera que alcanza su máximo esplendor en la adolescencia y que disminuye con el envejecimiento. Según las investigaciones se consolida aproximadamente a los 15 o 16 años, es decir que es en este punto en el que se adquiere la “mayor” inteligencia cristalizada de la vida. 

Ahora. ¿Cuando empieza a decrecer? de nuevo los datos son confusos pero parece ser que vamos perdiendo este tipo de inteligencia entre los los 23 y los 28 años. Puesto que es la edad de maduración cerebral y por consiguiente todas las habilidades cognitivas alcanzan su madurez también. 

¿Esto significa que necesariamente vamos a perder toda nuestra inteligencia fluida?. Paulatinamente si pero no necesariamente en la adultez temprana ya que existen estudios de adultos mayores de 70 años quienes aún cuentan con habilidades de resolución de problemas bastante aceptables que, infortunadamente, no son comparables con las habilidades de la adultez joven. 

Esta inteligencia se puede trabajar, fortalecer y volverse más longeva a partir del entrenamiento. Es decir que no necesariamente la edad debe ser una condena escrita en mármol. El cerebro es un órgano sumamente adaptable  y eso facilita que podamos ser funcionales sin importar nuestra edad. 

LA INTELIGENCIA CRISTALIZADA Y LA EDAD

Desde nuestro nacimiento este tipo de inteligencia se empieza a consolidar debido a que empezamos a adquirir experiencias y a analizar datos que posteriormente se convierten en el insumo necesario para resolver problemas no novedosos o relacionados con situaciones ya conocidas. Esto significa que ambos tipos de inteligencia se empiezan a desarrollar casi al mismo tiempo. 

Existe una creencia general dentro de los investigadores de que este tipo de inteligencia se consolida aproximadamente a los 30 años; sin embargo durante toda nuestra vida se puede ir fortaleciendo con el aprendizaje de nueva información relacionada con campos de conocimiento en los que ya contemos con cierta experiencia. 

Toda la vida podemos aprender y mientras más aprendamos más podremos utilizar de forma adecuada la inteligencia cristalizada. Por supuesto, eso depende del estado de nuestro cerebro, y no solo hablo del daño cerebral sino del mantenimiento del mismo por medio de hábitos y rutinas adecuadas de sueño, alimentación, relacionamiento social y estudio. 

Fumar, consumir azúcar en exceso, tener largos periodos en ayuno, alimentarse de forma inadecuada, no dormir lo suficiente y consumir estupefacientes son algunos de los hábitos que resultan dañinos para el cerebro. Así que si tienes alguno de estos hábitos y te preguntas si serás mucho menos inteligente cuando envejezcas la respuesta, infortunada y tristemente, es sí. 

PUNTOS IMPORTANTES PARA ENTENDER LA DIFERENCIA ENTRE INTELIGENCIA FLUIDA E INTELIGENCIA CRISTALIZADA

  1. El aprendizaje de habilidades y el perfeccionamiento de las mismas tiene una alta relación con la inteligencia cristalizada mientras que la resolución de problemas con la fluida. 
  2. Las diferencias que se dan entre personas en relación con la inteligencia fluida y la inteligencia cristalizada no se deben netamente a la carga genética (que es bastante importante) sino a la oportunidad cultural, a los intereses y a la motivación. 
  3. La inteligencia fluida no solo declina antes que la inteligencia cristalizada sino que lo hace de una forma muchísimo mas brusca. 
  4. Tanto la inteligencia fluida como la inteligencia cristalizada mejoran significativamente gracias al estudio académico y a la escolarización. 
  5. Si llega a darse un daño cerebral generalizado existe una mayor probabilidad de que se afecte la inteligencia fluida. Sin embargo los daños cerebrales específicos pueden afectar habilidades relacionadas con la inteligencia cristalizada. 
  6. Con la educación y entrenamiento adecuado podría darse una correlación con ambos tipos de inteligencia. Es decir que podría existir un aumento constante de ambos . 
  7. La inteligencia fluida será más importante para situaciones nuevas y la cristalizada para situaciones conocidas.

"TANTO LA INTELIGENCIA FLUIDA COMO LA INTELIGENCIA CRISTALIZADA MEJORAN SIGNIFICATIVAMENTE GRACIAS AL ESTUDIO ACADÉMICO Y A LA ESCOLARIZACIÓN"

¿CÓMO MEJORAR LA INTELIGENCIA FLUIDA Y LA INTELIGENCIA CRISTALIZADA?

Ya que has entendido cuales son los tipos de inteligencia relacionada con el envejecimiento, y que pueden resolver la pregunta sobre si la inteligencia disminuye con la edad, es importante comprender que esto no es de ninguna forma una condena sino que, afortunadamente, estos tipos de inteligencia pueden mejorar a través de los años con un entrenamiento adecuado. 

Este entrenamiento variará de un tipo de inteligencia a otro y la dificultad (y por consiguiente la frustración) para llevarlos a cabo dependerá de variables individuales tales como la predisposición genética, los métodos de aprendizaje, los conocimientos adquiridos previamente y lo más importante, por lo menos para mí, la motivación. Sin esta última los esfuerzos jamás serán suficientes para mejorar significativamente. 

UTILIZAR NUEVOS ESTÍMULOS

En las primeras etapas del desarrollo las tareas consistirán simplemente en ir introduciendo estímulos variados para que el niño interactúe con ellos. Por ejemplo cambiando un juguete cada semana para que el infante pueda relacionar un aprendizaje nuevo con nuevos estímulos. 

Posteriormente, luego de un par de meses, se pueden utilizar juguetes de aprendizaje de figuras, por ejemplo aquellos en los que se debe introducir triángulos, cuadrados y esferas en unos espacios diseñados en los que solo será posible introducir figuras que se encuadren en ellos. No importa si no puede resolverse, lo más importante es el esfuerzo y no el resultado.

PONERSE A PRUEBA EN SITUACIONES NOVEDOSAS

Lo que fundamenta el desarrollo de la inteligencia fluida es la re-adaptación necesaria para situaciones novedosas, es decir que se relaciona con tareas tan simples como cambiar la ruta que se toma para ir de un lugar a otro, comer alimentos diferentes por lo menos una vez por semana, intentar escribir poemas o cuentos, dibujar o simplemente hablar con personas nuevas. 

Es una estrategia que puede utilizarse en cualquier edad. Obviamente teniendo en cuenta las diferentes variables intervinientes con la edad; considerando principalmente la dificultad de las tareas, la cual debe ser mayor en adultos y debe ir aumentando paulatinamente para que no haya una disminución considerable de los factores motivacionales. 

REALIZAR EJERCICIOS PARA LA MEMORIA DE TRABAJO

La memoria de trabajo es el tipo de memoria encargada de ayudar a realizar las actividades inmediatas, es decir que es la que se encuentra activa mientras tenemos ciertas conductas que requieren esfuerzo cognitivo. Junto con otras funciones ejecutivas (que explicaré en una próxima entrada) tiene una relación íntima con la inteligencia fluida.

Existen diferentes aplicaciones y páginas para que puedas entrenar la memoria de trabajo. Por ejemplo: lumosity, memory trainer o brainlab. Sin embargo, si eres más de vieja escuela entonces los juegos asociativos, como los de asignar un número a un símbolo y luego realizar operaciones matemáticas , o el clásico sudoku son formas comprobadas para estimular la inteligencia fluida de forma más “analógica”.

Los anteriores ejemplos son solo algunas de las formas en las que se puede entrenar la inteligencia fluida durante toda nuestra vida. Ahora revisemos cuales son las formas en las que se puede mejorar la inteligencia cristalizada mediante el uso de antiguas herramientas cognitivas y el mejoramiento de las mismas. 

APRENDER UN NUEVO IDIOMA

Al principio de esta actividad se utilizará la inteligencia fluida y posteriormente la inteligencia cristalizada

Aprender un nuevo idioma requiere utilizar los conocimientos ya aprendidos del idioma materno y utilizarlos, modificandoles para generar la comprensión del nuevo idioma. Esta manipulación de la información requiere el uso también de la memoria a largo plazo.

Además mientras se va aprendiendo el idioma se van incorporando nuevos conocimientos que también deben ser manipulados para avanzar y optimizar la inteligencia cristalizada.

Mientras mayor experticia se adquiera en el nuevo idioma mayor será, en general (aunque dependiendo del idioma que se esté aprendiendo) la facilidad para aprender uno nuevo. 

LEER Y ESCRIBIR

Ya lo decía francis bacon: “la lectura hace al hombre completo, la conversación ágil y el escribir preciso”. Por supuesto en aquel entonces nada se sabía sobre la inteligencia fluida o la inteligencia cristalizada. Sin embargo en algo tenía mucha razón: cada una de estas habilidades se complementa y mejora a quien la utiliza no solo en cuestiones intelectuales sino personales. 

Leer aumenta tu conocimiento y hablar sobre tu conocimiento lo solidifica y lo pone a prueba. Sin embargo es la escritura la que mejores resultados tiene en el entrenamiento de la inteligencia cristalizada puesto que es la actividad, de las 3, que tiene una mayor exigencia, y mientras mayor exigencia mayor aprendizaje y mejor inteligencia cristalizada.

LA INTELIGENCIA DISMINUYE CON LOS AÑOS ¿SI O NO?

En este punto, si he realizado bien mi trabajo, ya debes tener una respuesta. Empero, como forma de conclusión me gustaría darte mi opinión. La respuesta es SÍ. inevitablemente con los años nuestro cerebro se va a volver más lento y mucho menos hábil en la resolución de múltiples situaciones. No solo las inteligencias se van a ver afectadas por este cambio sino todas las habilidades cognitivas asociadas. 

La memoria, la atención, el lenguaje, la capacidad de análisis, entre muchas otras habilidades se van a ver disminuidas con el tiempo. Esto es ineludible y, sin embargo, te lo repito, no constituye ninguna clase de condena. No es una condena en el sentido de que a pesar de que va a suceder puede suceder de forma muy tardía y no necesariamente angustiante. 

Si no lees, fumas, no haces deporte, te ubicas en la zona de confort intelectual y no sales de ella o tienes muchos de los factores de riesgo mencionados, entonces, cuando menos lo esperes, y sin darte cuenta, tu inteligencia fluida decaerá de forma brusca e imperceptible y solo lo notarás cuando intentes resolver un problema novedoso y no puedas encontrar la respuesta. 

En cuanto a la inteligencia cristalizada los cambios no serán tan notorios dado que la gran mayoría de actividades sociales y laborales no requieren un esfuerzo significativo de nuestra inteligencia,  al contrario, muchas de ellas están en un proceso de automatización constante. pero ¿qué pasará cuando te jubiles o hables con nuevas personas?¿La inteligencia adquirida será suficiente?.

Si, por el contrario, utilizas las estrategias para mejorar ambos tipos de inteligencia entonces la inteligencia fluida se mantendrá hasta avanzada la edad adulta y la inteligencia cristalizada, si bien no tan sagaz, podrá permanecer casi hasta la fecha de nuestra muerte. 

En este momento puedes tomar la decisión de entrenar la inteligencia de tus hijos,  si los tienes, o la tuya propia; no importa tu edad ni el desarrollo de tu vida. Nunca es demasiado tarde para empezar. 

Por supuesto mi consejo es que aproveches el tiempo y entrenes tu inteligencia. Por último, para animarte un poco más, ten en cuenta que el entrenamiento de estos tipos de inteligencia dificulta y ralentiza la aparición de enfermedades neurodegenerativas tales como el alzheimer. Así que si no lo haces para ser más inteligente por lo menos hazlo para estar cerebral, emocional e intelectualmente más sano. 

Otras formas de alcanzar esta sanidad es mediante la superación de tus malestares ya que como pudiste aprender las emociones extremas también afectan tu inteligencia.

Solicita el servicio de psicoterapia cognitiva conductual que te ofrezco y realiza un cambio en tu vida que será para mejor:

Reserva a través de este link.

Si fue interesante para ti, para otros también podría serlo. Recuerda compartirlo en tus redes sociales.

Abrir chat
Tienes dudas. Escríbeme para resolverlas